Skip to content

  sábado 23 septiembre 2023
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
22 de septiembre de 2023Bolsa, nueva jornada de descensos 22 de septiembre de 2023Babcock, nuevo presidente de Grupo DIA 22 de septiembre de 2023El precio de la luz sube este sábado un 8,4 22 de septiembre de 2023El yen cae tras la reunión del BoJ y el dólar, disparado 22 de septiembre de 2023Crecemos, pero demasiado lentamente 22 de septiembre de 2023La deuda externa se reduce acercándose al nivel prepandemia 22 de septiembre de 2023Zegona estudia la compra de Vodafone España
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Seguros  El 25% de jubilados europeos en riesgo de pobreza
SegurosEconomía

El 25% de jubilados europeos en riesgo de pobreza

«Toda Europa se está enfrentando al problema del envejecimiento», subraya. «Y lo está haciendo con una alta dependencia de las pensiones públicas. España no es el único país europeo con ese problema», advierte. La presidenta de Eiopa, ha reconocido que la confianza de los españoles en la pensión pública «es mayor que la media europea».

RedaccionRedaccion—12 de mayo de 20230
FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hilekwema también reclama que las decisiones sobre las pensiones sean «integrales, y tengan en cuenta el impacto en todos los pilares», lo que se ha interpretado como una crítica a la reforma española, que prima los planes de pensiones de empleo en detrimento del sistema individual.
Sobre el alargamiento de la vida laboral, la supervisora europea de seguros y pensiones precisa que «es una decisión que deben tomar los políticos, ahí lo dejo». «Es una medida más, pero necesitamos datos», apunta. Sí subraya que la información sobre la pensión futura es «clave para que los ciudadanos ahorren». Y critica que solamente siete países europeos ofrezcan ese dato.
«La complejidad cuesta dinero. Las pensiones deben ser sencillas, fáciles de entender», añade.

Sobre el rescate del dinero de las pensiones por una necesidad urgente, la presidenta de Eiopa admite que «es un debate muy difícil», pero debe quedar muy claro que «es una decisión a corto plazo que no debe hacer olvidar la necesidad de ahorro para el largo plazo», por lo que deben ser mínimos «los incentivos para salir de un sistema necesario para el tramo final de la vida». «Es muy difícil hablar con los jóvenes sobre las pensiones. El seguro tiene mucho que decir ahí, sobre todo con opciones digitales. Las decisiones fiscales de los Gobiernos también ayudan, porque hay otros productos con más ventajas tributarias. Una alternativa es que los jóvenes puedan tener un rescate para la compra de la vivienda. Otra es hacer que sea más obligatorio el ahorro para la jubilación», argumenta la presidenta de Eiopa.

El 75% de los riesgos de catástrofes naturales no están cubiertos en Europa

Por otra parte, la presidenta de Eiopa avisa que «el 75% de los riesgos de catástrofes naturales en Europa no están cubiertos». «La solución no es que el seguro excluya esos riesgos, sino compartir los datos sobre los impactos del cambio climático, y desde luego no volver a construir donde se han producido desastres naturales». «El seguro tiene que analizar qué puede hacer como industria para hacer frente al cambio climático, que es mucho, con productos que cubran esos riesgos y también incrementando la capacidad para afrontarlos mediante el reaseguro. Pero los consumidores tienen que asegurarse para mitigar esos riesgos. Y los municipios, analizar esos riesgos antes de construir y de tomar decisiones de urbanismo», explica.
Propone un fondo europeo «para compartir la carga de esos costes, para incrementar la capacidad de cobertura, aunque nunca se llegará al 100%». «El Consorcio de Compensación de Seguros en España es un buen ejemplo, Francia ya lo tiene, y Reino Unido se lo está planteando, aunque no es la única forma de hacerlo, hay que buscar más soluciones al cambio climático».

En junio Eiopa hará público un estudio sobre el ‘ecoblanqueo’, que parte de «una definición clara». Para Petra Heilkema, «si lo llamas verde, tiene que ser verde, porque si el consumidor descubre que un producto verde no lo es se genera un problema de confianza». «El consumidor quiere ver cifras», recalca. Anuncia «un caso de uso» sobre los seguros abiertos antes de que finalice 2023. Y no ahorra críticas a las autoridades europeas, ya que considera que «las regulaciones se hacen sin conocer bien los seguros»
Sobre la venta de seguros vinculados a créditos, insiste en la transparencia, «la relación calidad-precio» y en que «los costes sean justos», que «se defina mejor para cada producto el mercado objetivo», y sobre todo preguntarse si «aunque sea legal, es aceptable para la sociedad».

Sobre los seguros de salud, Eiopa plantea durante cuánto tiempo deben estar los datos de las personas disponibles para las compañías: «una buena evaluación de los riesgos por el seguro requiere de más datos, pero también está el caso de una personas con cáncer y que ya se ha curado, por lo que hay que encontrar una solución intermedia», sugiere Heilkema.

FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Crecemos, pero demasiado lentamente

22 de septiembre de 20230
DESTACADO PORTADA

La deuda externa se reduce acercándose al nivel prepandemia

22 de septiembre de 20230
DESTACADO PORTADA

De Guindos: si mantenemos los tipos lo suficiente se llegará al objetivo de inflación

22 de septiembre de 20230
Cargar más
Leer también
Mercados

Bolsa, nueva jornada de descensos

22 de septiembre de 20230
Empresas

Babcock, nuevo presidente de Grupo DIA

22 de septiembre de 20230
Energía

El precio de la luz sube este sábado un 8,4

22 de septiembre de 20230
Mercados

El yen cae tras la reunión del BoJ y el dólar, disparado

22 de septiembre de 20230
DESTACADO PORTADA

Crecemos, pero demasiado lentamente

22 de septiembre de 20230
DESTACADO PORTADA

La deuda externa se reduce acercándose al nivel prepandemia

22 de septiembre de 20230
Cargar más
Últimas noticias
  • Bolsa, nueva jornada de descensos 22 de septiembre de 2023
  • Babcock, nuevo presidente de Grupo DIA 22 de septiembre de 2023
  • El precio de la luz sube este sábado un 8,4 22 de septiembre de 2023
  • El yen cae tras la reunión del BoJ y el dólar, disparado 22 de septiembre de 2023
  • Crecemos, pero demasiado lentamente 22 de septiembre de 2023
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies