En este caso, si se excluye el impacto derivado de la DANA el déficit se situaría en el 0,14% del PIB, una reducción respecto al 0,26% registrado en el mismo periodo de 2024. De esta manera el déficit se sitúa en 2.353 millones, un 42,5% menos que en el mismo periodo de 2024.
Hasta el cuarto mes de 2025, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 0,06% del PIB. De esta forma el déficit se sitúa en 963 millones de euros. Si de la cifra de déficit se descuentan los intereses, se obtiene el saldo primario. A finales de abril de 2025 se ha registrado un superávit primario de 9.803 millones de euros, equivalente al 0,59% del PIB.
Los recursos no financieros se sitúan en 93.467 millones, lo que implica un 8,2% más respecto al mismo periodo de 2024. Los impuestos alcanzan los 80.676 millones, en torno al 86% del total de los recursos, y crecen un 9,4% respecto a abril de 2024. Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 8,1%, de los cuales, 36.178 millones corresponden a ingresos por IVA, cifra superior en un 9,2% a la de 2024. Por otro lado, entre los impuestos especiales destaca el avance de los ingresos derivados de las Labores del tabaco en un 6,1%, hasta 2.024 millones, y sobre Hidrocarburos en un 0,9%, hasta 4.120 millones. Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 34.286 millones, cifra superior en un 11,2% a la de los cuatro primeros meses de 2024. Por su parte, el IRPF alcanza los 19.836 millones con un aumento del 13,4%, los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 1.674 millones se elevan un 38,1%, y el Impuesto sobre Sociedades hasta los 12.750 millones, con un avance del 12,9%.
Asimismo, los impuestos sobre el capital alcanzan los 55 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales, 1.861 millones. Las rentas de la propiedad alcanzan los 2.419 millones, de los cuales 2.167 corresponden a los intereses, con un descenso del 13,9% respecto al anterior ejercicio y 252 millones a los dividendos y otras rentas. Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios alcanzan un total de 687 millones de euros. Finalmente, el resto de recursos registran 2.983 millones, donde se encuentra la ayuda a la inversión y la cooperación internacional corrientes, entre otras.
La partida de mayor volumen son las transferencias entre Administraciones Públicas, con un peso del 59% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, en el primer cuatrimestre del año ascienden a 55.668 millones, un 10,6% más que el año anterior. Por un lado, la Administración Regional ha recibido 31.143 millones. Del total de trasferencias, 28.807 millones corresponden al sistema de financiación, de los que 27.321 millones son las entregas a cuenta y el resto corresponden al anticipo de los recursos del sistema de financiación. A su vez, los Fondos de la Seguridad Social han recibido 11.721 millones, lo que suponen 3.603 millones más que en 2024. Por otro lado, la Administración Local ha recibido 9.173 millones, lo que supone un 13,4% más que el año anterior. Del total de transferencias, 7.221 millones corresponde a su participación en los ingresos del Estado. Las transferencias realizadas al margen del sistema de financiación han sido de 1.952 millones, de las que 1.763 millones corresponden a transferencias para financiar gastos de la DANA. La remuneración de asalariados crece un 4,8%, situándose en 6.770 millones de euros. Así, las retribuciones salariales aumentan un 5,5% respecto a abril de 2024. Los consumos intermedios han alcanzado los 2.296 millones, un 12,7% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Por su parte, los intereses devengados aumentan un 14,5% hasta situarse en 10.766 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 4,9%, principalmente por el mayor desembolso de pensiones de clases pasivas, que se ha incrementado en un 6% hasta 6.632 millones, entre otras razones, por la revalorización en 2025 del 2,8% de las pensiones contributivas, porcentaje que se aplica sobre el gasto consolidado de 2024, en el que la revalorización fue del 3,8%.
El gasto en subvenciones aumenta en un 37,1% hasta alcanzar los 2.206 millones. Las subvenciones a los productos aumentan en 635 millones, hasta 2.196 millones en abril de 2025. A su vez, la cooperación internacional corriente se ha incrementado en 128 millones hasta totalizar 483 millones, mientras que la aportación a la UE por recursos propios basados en el IVA y la RNB se sitúa en 4.156 millones, cifra superior en un 31,6% a la de 2024. Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que se sitúa en 2.718 millones, con un aumento de un 21,8%, en tanto que las ayudas a la inversión y las otras transferencias de capital alcanzan en conjunto 509 millones.
En el primer trimestre de 2025, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas se sitúa en 5.039 millones, equivalente al 0,30% del PIB. Si se tiene en cuenta el impacto producido por la DANA de 2.686 millones, el déficit alcanza los 2.353 millones de euros. Es decir, sin tener en cuenta este impacto el déficit se reduce en un 42,5% hasta el 0,14% del PIB.