Skip to content

  viernes 11 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
10 de julio de 2025Jornada mixta en las bolsas europeas 10 de julio de 2025OPEP: la demanda de petróleo crecerá «de forma sólida» 10 de julio de 2025España creará una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania 10 de julio de 2025“The Times”: “Pedro Sánchez vivía de los ‘burdeles gays’ de su suegro” 10 de julio de 2025APAGON: seguimos sin explicación oficial 10 de julio de 2025TRANSPORTE PUBLICO: los usuarios sigue creciendo 10 de julio de 2025DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN: Europa en crisis de nacimientos
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  El dólar repunta gracias a los flujos hacia los valores refugio
Colaboraciones

El dólar repunta gracias a los flujos hacia los valores refugio

La escalada bélica entre Israel y Hamás, junto con las constantes sorpresas positivas de la economía estadounidense, impulsaron al dólar la semana pasada. La divisa estadounidense subió frente a todas las principales divisas, salvo el yen y varias divisas latinoamericanas.

Equipo EburyEquipo Ebury—31 de octubre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Estas últimas siguen brillando en 2023, mientras que el yen sube debido a la esperanza de que la elevada inflación obligue pronto al Banco de Japón a empezar a dejar de lado su política monetaria ultra laxa. La reunión del BCE se desarrolló exactamente según el guión: el banco central se esforzó por no sorprender a los mercados, y parece que lo consiguió, dada la reacción moderada de la moneda común. Esta semana promete ser bastante volátil en los mercados de divisas.

El miércoles se reúne la Reserva Federal, aunque el mercado no espera un cambio en su política monetaria ni un giro significativo en sus comunicados, como ocurrió con el BCE la semana pasada. El viernes se publica el importante informe sobre el mercado laboral estadounidense relativo a octubre, en el que se han observado pocos indicios de enfriamiento últimamente.

El martes también se publicarán los principales datos de la eurozona: el PIB del tercer trimestre y la inflación preliminar de octubre. Por si fuera poco, el jueves se celebrará la reunión de noviembre del Banco de Inglaterra. El informe trimestral del Tesoro estadounidense, que se publicará el miércoles y anunciará la cantidad de deuda a largo plazo que se venderá en los próximos tres meses, también podría causar volatilidad en los mercados. Lo que antes no era un acontecimiento relevante ha cobrado mucha más importancia ahora que los mercados se inquietan por el muro de deuda pública que hay que vender a un mercado cada vez más escéptico. El anterior informe desencadenó una caída mundial de los bonos, por lo que los inversores prestarán mucha atención al informe de esta semana.

EUR
Tras los índices PMIs de octubre, que mostraron un nuevo descenso de la actividad, el BCE no pudo hacer otra cosa que mantener los tipos sin cambios. Los datos de esta semana serán cruciales. Se espera que el PIB de la eurozona se sitúe exactamente en el 0% en el tercer trimestre, evitando una contracción. En cuanto a la inflación, se espera un nuevo retroceso de la tasa subyacente, hasta el 4,2%. Estas cifras supondrían un alivio parcial para el BCE, y justificarían de forma retroactiva su decisión de mantener los tipos sin cambios. Si estas predicciones se cumplen, la moneda común podría registrar un ligero repunte.

USD
El dólar estadounidense sigue debatiéndose entre el apoyo de una economía en rápido crecimiento y la subida de los tipos a largo plazo, y la presión de una valoración elevada que ya descuenta en gran medida el rendimiento superior de la economía de EE.UU. en relación con la del resto del mundo. La reunión de la Reserva Federal de esta semana no debería cambiar sustancialmente el statu quo, ya que la Fed ha dejado de subir los tipos por ahora, pero es probable que los mantenga en estos niveles hasta bien entrado el 2024.
El informe de empleo que se publica el viernes debería confirmar que la economía estadounidense sigue resistiendo sorprendentemente bien los elevados tipos de interés.

GBP
La reunión de noviembre del Banco de Inglaterra está en el punto de mira esta semana. Se espera que los tipos se mantengan sin cambios en el 5,25%, y las claves de la reunión serán el reparto de votos y los comunicados generales que envíe el banco a los mercados. Los mercados prácticamente han descartado cualquier posibilidad de otra subida durante el resto del ciclo, por lo que es posible que el Comité de Política Monetaria se muestre reticente a mantener al menos la opción de nuevas subidas.
Dados los niveles tan baratos a los que cotiza la libra, y las moderadas expectativas sobre los tipos a corto plazo, puede haber posibilidades para un repunte de la divisa británica.

JPY
El yen cotizó por encima del nivel de 150 frente al dólar estadounidense la semana pasada, antes de recuperar algunas de sus pérdidas y terminar la semana como una de las divisas del G10 con mejor rendimiento. Esta semana la atención se centrará en la reunión de política monetaria del Banco de Japón que se celebra el martes. Las especulaciones de que el BoJ pronto revertirá su postura ultra moderada han aumentado, comenzando con el fin de su política de control de la curva de rendimientos (YCC, por sus siglas en inglés) esta semana. Si bien pensamos que existe dicha posibilidad, las autoridades se han mostrado reacias a modificar el programa en el pasado y podrían simplemente elevar el objetivo para los bonos del gobierno japonés a 10 años más cerca de los niveles actuales. Las previsiones actualizadas de crecimiento e inflación del BoJ también serán clave esta semana, especialmente si el YCC se mantiene. Cualquier indicio de que el banco ve un crecimiento más fuerte y una inflación más alta que en julio podría respaldar al yen, ya que los mercados descontarían una mayor posibilidad de una primera subida de tipos de interés a principios de 2024.
El martes también se publicarán los últimos datos sobre intervención en el mercado de divisas, que darán a los mercados una mejor idea de si las autoridades están interviniendo activamente para apuntalar la moneda japonesa.

CNY
Una vez más, el yuan chino cerró la semana con pocos cambios frente al dólar estadounidense, aproximadamente en la mitad de la clasificación de rendimiento de las divisas de los mercados Un informe de Reuters conocido el lunes pasado, que decía que China estaba a punto de revelar una emisión adicional de deuda por valor de 1 billón de yuanes, respaldó a la divisa el martes. Creemos que el apoyo fiscal adicional (que incluye aumentar el ratio de déficit del gobierno central del 3% al 3,8%) es un paso pequeño, aunque significativo, en la dirección correcta que podría ayudar a disipar las preocupaciones sobre las perspectivas de crecimiento de China.
Los datos de beneficios industriales de septiembre publicados el viernes, que mostraron un segundo mes de avances, respaldaron la idea de que lo peor para la economía ya ha pasado. La atención esta semana se centrará en los datos de actividad empresarial de octubre, que pueden mostrar signos de una mayor recuperación de la actividad. Los datos de la oficina nacional de estadística (NBS) se publicarán el martes, mientras que los datos de Caixin se publicarán el miércoles y viernes

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

MERCADOS CAUTELOSOS

8 de julio de 20250
Colaboraciones

Nueva caída de las previsiones de crecimiento económico

7 de julio de 20250
Colaboraciones

El sólido informe de empleo en EE.UU. detiene la caída del dólar, por ahora

7 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada mixta en las bolsas europeas

10 de julio de 20250
materias primas

OPEP: la demanda de petróleo crecerá «de forma sólida»

10 de julio de 20250
General

España creará una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania

10 de julio de 20250
Gobierno

“The Times”: “Pedro Sánchez vivía de los ‘burdeles gays’ de su suegro”

10 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

APAGON: seguimos sin explicación oficial

10 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

TRANSPORTE PUBLICO: los usuarios sigue creciendo

10 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada mixta en las bolsas europeas 10 de julio de 2025
  • OPEP: la demanda de petróleo crecerá «de forma sólida» 10 de julio de 2025
  • España creará una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania 10 de julio de 2025
  • “The Times”: “Pedro Sánchez vivía de los ‘burdeles gays’ de su suegro” 10 de julio de 2025
  • APAGON: seguimos sin explicación oficial 10 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies