Skip to content

  miércoles 2 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de julio de 2025Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos 1 de julio de 2025DE GUINDOS: el crecimiento fue una mera ilusión
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  El giro moderado de la Reserva Federal hunde al dólar
Colaboraciones

El giro moderado de la Reserva Federal hunde al dólar

Tal y como anticipamos ya el pasado lunes, la volatilidad ha sido la protagonista en los mercados de divisas en una semana marcada por las últimas reuniones de política monetaria del año de los bancos centrales del G3.

Equipo EburyEquipo Ebury—18 de diciembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La Reserva Federal dio un giro hacia los recortes de tipos, tanto en la retórica como en sus previsiones reales sobre los tipos de interés del “diagrama de puntos”. Por el contrario, tanto el Banco Central Europeo como el Banco de Inglaterra se mostraron agresivos y se opusieron a las expectativas del mercado sobre los recortes de tipos, a pesar de las recientes noticias más bien negativas procedentes de Europa. Los mercados han celebrado el anuncio de la Fed, lo que ha llevado a una fuerte subida de las acciones, los bonos y casi todas las divisas (salvo el dólar).

El periodo vacacional y la baja actividad se cierne sobre los mercados. Las reuniones de los principales bancos centrales ya han quedado atrás, por lo que no habrá muchos datos relevantes. Los comunicados de los bancos centrales serán clave; por primera vez en mucho tiempo parece haber una sorprendente diferencia de perspectivas entre la Fed, por un lado, y los responsables de la política monetaria europeos, por otro. Esta divergencia va en dirección opuesta a la que existe entre los resultados económicos a ambos lados del Atlántico, ya que la economía estadounidense sigue creciendo mientras que la de la eurozona parece contraerse de nuevo. Además de obtener más claridad sobre este desconcertante contraste, esta semana se publicarán los datos de inflación del Reino Unido (miércoles) y de Estados Unidos (jueves).

EUR
El discurso de línea hawkish del BCE durante la reunión de diciembre no fue especialmente oportuno. Al día siguiente, los índices PMIs de actividad empresarial relativos a diciembre sorprendieron a la baja. Una lectura desalentadora que se adentra en niveles de contracción y que parece confirmar que la eurozona ha entrado en recesión técnica en el segundo semestre de 2023.
El euro cedió cerca de la mitad de las ganancias que había obtenido tras la reunión de la Fed al conocerse los datos. Independientemente de la retórica del BCE, pensamos que será difícil que la moneda común suba de forma convincente hasta que veamos un giro sostenido a mejor en el pesimismo en torno a la situación económica de la eurozona.

USD
El dólar oscila impulsado por dos fuerzas opuestas: el aparente giro moderado de la Reserva Federal y la fortaleza relativa y absoluta de la economía estadounidense. Lo primero quedó en evidencia la semana pasada por un «diagrama de puntos» en el que la mediana de los miembros de la Fed aumentó de una a tres su expectativa de recortes de tipos de interés en 2024. Una serie de datos de segundo nivel, como las ventas minoristas y las solicitudes semanales al subsidio por desempleo, confirmaron lo segundo la semana pasada.
De momento, el giro a moderado de la Fed gana el pulso, aunque el dólar sigue siendo sensible a las malas noticias económicas en otros lugares, así como a cualquier signo de retroceso frente a las expectativas de recortes por parte de los miembros de la Fed.

GBP
La semana pasada, el Banco de Inglaterra nos sorprendió con un tono bastante agresivo. Tres de los nueve miembros del Comité de Política Monetaria votaron a favor de subir los tipos y no modificaron su orientación futura, lo que contrasta significativamente con los recortes de tipos previstos por los mercados.
Como resultado, la libra repuntó con fuerza y al día siguiente recibió un nuevo impulso frente al euro, gracias a unos datos del índice PMI sorprendentemente buenos. La fuerte mejora del subíndice relativo a los servicios sugiere que la economía británica está creciendo de nuevo y evitará una recesión, una tendencia opuesta a la de la eurozona. Un banco central agresivo y la mejora de la confianza económica deberían proporcionar un sólido apoyo a la libra en las próximas semanas.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

Los expertos con muchas dudas para el semestre que empieza

1 de julio de 20250
Colaboraciones

La tendencia bajista del dólar regresa a los mercados junto a los recortes de la Fed

30 de junio de 20250
Colaboraciones

Divisas emergentes que las pymes deben vigilar en 2025

26 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Energía

TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5%

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Economía

Sabadell vende TSB al Santander

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos

1 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025
  • TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025
  • SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025
  • Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025
  • CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies