Skip to content

  jueves 8 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
8 de mayo de 2025León XIV, primer Papa norteamericano 8 de mayo de 2025BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico 8 de mayo de 2025Powel, deja los tipos como estaban 8 de mayo de 2025Crecientes esperanzas de una reducción arancelaria entre EEUU y China 8 de mayo de 2025Robert Francis Prevost, nuevo Papa, León XIV 8 de mayo de 2025Cuerpo salva el decreto de los aranceles 8 de mayo de 2025Bruselas propone nuevos aranceles a EEUU
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  El mundo observa con atención a EE UU
Firmas

El mundo observa con atención a EE UU

Las decisiones tomadas en Washington en los próximos meses no solo afectarán a la economía estadounidense, sino que podrían redefinir el equilibrio del sistema financiero internacional. El mundo está observando con atención, mientras el futuro de la hegemonía económica de Estados Unidos se encuentra en juego.

Jeffrey Cleveland, Economista Jefe de Payden & RygelJeffrey Cleveland, Economista Jefe de Payden & Rygel—19 de marzo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Durante la reunión de hoy, se espera que la Fed mantenga su postura de «esperar y ver». Aunque la última lectura de febrero mostró una ralentización de la inflación subyacente (+0,2%) con respecto a la cifra excepcionalmente fuerte de enero (+0,4%), la tendencia tendrá que continuar durante unos meses antes de que los responsables políticos puedan estar seguros de las mejoras. Incluso la lectura preliminar del índice de confianza mensual elaborado por la Universidad de Michigan señala un aumento de las expectativas de inflación de los consumidores estadounidenses, lo que, aunque tiene poco poder predictivo en comparación con la inflación real, podría contribuir a mantener una política «significativamente restrictiva» durante algún tiempo más.

Más allá de la decisión sobre los tipos de interés, esperamos ligeros cambios en las proyecciones económicas de los miembros del FOMC: algunos podrían centrarse en el impulso al alza sobre la inflación provocado por los aranceles comerciales, mientras que otros podrían mirar más allá de las subidas de precios aisladas y centrarse en los riesgos a la baja para el crecimiento; así, podríamos ver revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento y revisiones al alza de las expectativas de inflación en comparación con el Resumen de Proyecciones Económicas del pasado diciembre. El impacto del aumento de los precios y del menor crecimiento en la proyección mediana del tipo de los fondos federales del FOMC sugiere que la mediana de los responsables políticos podría permanecer estancada en dos recortes el próximo diciembre, a pesar de un aumento de la dispersión.

Creemos que la inflación se moderará a un ritmo más rápido de lo previsto a lo largo del año, ya que se espera que los aranceles afecten a los precios de importación de las empresas, pero no necesariamente a los balances de los hogares estadounidenses. Creemos que con la moderación de los precios de los servicios, que representan el 75% de la cesta de inflación subyacente, la inflación subyacente podría alcanzar el umbral del 2% ya en el segundo semestre de 2025, mucho antes de lo previsto por la mediana de las proyecciones del FOMC en diciembre. El informe de febrero sobre el Índice de Precios de Consumo mostró que el componente de servicios básicos no relacionados con la vivienda ya se está acercando a su media a largo plazo, y el componente de servicios relacionados con la vivienda también sigue desacelerándose. Por lo tanto, dado que los servicios básicos no relacionados con la vivienda y los servicios no relacionados con la vivienda podrían seguir moderándose en 2025, incluso si los precios de los bienes aumentaran debido a los aranceles, la inflación general subyacente debería situarse por debajo del 2,5% interanual e incluso alcanzar el 2% a finales de año. En consecuencia, esperamos que la Fed reanude los recortes de tipos en junio y que, con la inflación sorprendiendo a la baja, acabe recortando más de lo que sugiere el gráfico de puntos: actualmente esperamos cuatro recortes de tipos en los próximos doce meses.

Por último, creemos que los responsables políticos están subestimando el impacto de los aranceles y las políticas fiscales, que, más que un impulso a la inflación, podrían ser un lastre para el crecimiento. La incertidumbre política podría frenar el gasto empresarial y la inversión, mientras que el aumento general de los precios debería pesar sobre el gasto de los consumidores, que ha impulsado el crecimiento del PIB estadounidense en la última década. Además, los recortes del gasto público y los despidos federales podrían debilitar el crecimiento del empleo, aunque ligeramente, de modo que los salarios podrían seguir bajando, lo que llevaría a una inflación más débil y a un menor crecimiento. Dicho esto, con un crecimiento del 1,8% trimestral en 2025, la economía estadounidense debería poder evitar la recesión, ya que los ingresos agregados reales de los consumidores siguen aumentando al nivel de su media a largo plazo, a pesar de los modestos datos de gasto de enero. Sin embargo, si el crecimiento resulta ser más débil de lo previsto, la Reserva Federal podría verse obligada a relajar su política monetaria más rápidamente y los tipos de interés podrían bajar aún más en 2025.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La Fed se mantiene en pausa

8 de mayo de 20250
Firmas

Dividendos europeos: cómo maximizar rentas

7 de mayo de 20250
Firmas

ANALISIS: valores con alta generación, por debajo de su valor

7 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
General

León XIV, primer Papa norteamericano

8 de mayo de 20250
Mercados

BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico

8 de mayo de 20250
Mercados

Powel, deja los tipos como estaban

8 de mayo de 20250
Mercados

Crecientes esperanzas de una reducción arancelaria entre EEUU y China

8 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Robert Francis Prevost, nuevo Papa, León XIV

8 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Cuerpo salva el decreto de los aranceles

8 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • León XIV, primer Papa norteamericano 8 de mayo de 2025
  • BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico 8 de mayo de 2025
  • Powel, deja los tipos como estaban 8 de mayo de 2025
  • Crecientes esperanzas de una reducción arancelaria entre EEUU y China 8 de mayo de 2025
  • Robert Francis Prevost, nuevo Papa, León XIV 8 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies