Si bien es una subida de casi un punto desde el 5,58% actual, se queda lejos de la retribución en otros países, lo que advierten de que puede mover las inversiones fuera de España. Para evitarlo, reclaman una tasa del 7,5% con una metodología distinta a la que propone la CNMC, basada en la demanda real, para «incentivar» la inversión con una adecuada cobertura de «riesgos».
«El clamor por la retribución es que sea acorde con la situación económica actual, que tiene que ser más alta», ha afirmado el consejero delegado de Iberdrola, Ruiz-Tagle, durante el VII Congreso de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC), a pocos días de que el Ministerio para la Transición Ecológica envíe a la CNMC un informe en el que se espera que dé una evaluación acerca de si la tasa de retribución del 6,48% que ha planteado se adecúa a su estrategia energética y si servirá para impulsar la electrificación.
El secretario de Estado de Energía, Groizard, ha confirmado en la apertura del congreso de la AELEC que el Ministerio enviará «en los próximos días» este informe a la CNMC, para ser tenido en cuenta junto con las alegaciones de las eléctricas, que quieren elevar la tasa al 7,5%. «Estamos expresando muchas consideraciones y esperamos que se atiendan las alegaciones», ha señalado la presidenta de la AELEC, Serrano, que ha «confiado» también en que la CNMC también se «adecúe» a las previsiones de Transición Ecológica en el real decreto de inversiones en redes, que permite a las compañías elevar un 62% las inversiones hasta 2032 sobre los límites vigentes y en el que la AELEC ve «un cambio de paradigma» en la invesión. «Un elemento importante es que el Gobierno, en el real decreto sobre los planes de inversión, establece ya unas indicaciones muy claras de las inversiones y las cuantías que son necesarias «, ha dicho Serrano sobre la norma que permite elevar las inversiones en la red un 62% hasta 2030.
Por su parte, la directora de la Energía de la CNMC, Prieto, ha defendido el modelo empleado para dar con la tasa de retribución que cuestiona el sector no ha dudado en asegurar que la tasa retributiva «final», que tiene que estar en vigor el próximo 1 de enero, «va a estar totalmente alineada con el Ministerio, con los objetivos de descarbonización y de electrificación». También ha garantizado que, al final del proceso, cuando haya estudiado las alegaciones de las eléctricas y el informe del Gobierno, «cualquier marco [retributivo] de la CNMC será apoyar este sector para mantener sus capacidades y para que se desarrolle la demanda».
La reclamación de que aumentar la tasa de retribución ha sido constante durante la jornada en la que este miércoles las eléctricas están reflexionando en Madrid sobre los retos del sector, en particular, en la adecuación de las redes eléctricas, para que puedan acoger la cada vez mayor generación de electricidad de fuente renovable y también una demanda que no para de crecer y de la que los responsables del sector han subrayado que depende la competitividad de la economía española pero también que sea capaz de cumplir con sus objetivos de descarbonización, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, Casas, ha aludido a un reciente balance del Ministerio para la Transición Ecológica que indica que «por primera vez» España incumplió en 2024 sus objetivos de reducción de emisiones, algo en lo que que «siempre ha estado en la vanguardia» europea. Hasta 2030, España tiene que recortar siete millones de toneladas de CO2 al año y Casas ha asegurado que este objetivo, «sin inversión en red, es imposible». «Sin redes no hay electrificación, sin electrificación es imposible cumplir esos objetivos, por eso es tan importante», ha reiterado el directivo de Endesa, que ha insistido en elevar hasta el 7,5% -desde el 5,58 actual y el 6.48% propuesto- la tasa de retribución. «Nuestros vecinos están en 7,5%», ha apuntado Casas, que, como todo el sector eléctrico, también ha cuestionado la metodología que ha utilizado la CNMC para calcular su tasa propuesta de 6,48% porque «adolece de incentivos» a la inversión.
En una idea permanente a lo largo de la jornada, también por parte del Gobierno, Ruiz Tagle ha asegurado que «las redes» son una «oportunidad país» y que «existe un consenso enorme de la necesidad de compatibilizar el retorno de la inversión con una inversión adecuada». El primer elemento, es la tasa que la CNMC ha sometido a consulta del sector -un 6,46% que para las eléctricas se queda corta, porque reclaman un 7,5% en línea con lo que sucede en el entorno europeo-. El segundo, el ‘permiso’ que ha dado la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, a las empresas hasta un 62% sus inversiones en este periodo por encima de los límites establecidos por ley, en el real decreto cuyo informe enviará a la CNMC en los próximos días.
Ruiz-Tagle ha asegura que si «los puertos, aeropuertos y carretera fueron el elemento para el desarrollo de España en el pasado», ahora lo son las redes eléctricas, para las que las empresas reclaman ser retribuidas de una forma más adecuada. En caso contrario, el CEO de Iberdrola ha advertido de una fuga de inversiones en redes de otros países que ofrezcan más retorno, aunque sus condiciones en materia de recurso energético sean peores. «Se supone que deberíamos estar en un mercado común» en cuanto a la retribución, ha dicho, «porque, si no, estamos invirtiendo la mitad que en Alemania, menos que en Francia, en muchos países que no tienen la oportunidad de tener los precios de inversión en España», ha dicho Ruiz-Tagle, que ha lamentado que «no puede ser que el escenario en España sea de incertidumbre».
Además, ha señalado que «hay que revisar la fiscalidad» de la electricidad, algo que «están pidiendo los industriales» y también en aras de una competitividad que, como ha recordado que dicen los informes Draghi y Letta, «va a pasar por los precios bajos de la electricidad». Así, ha apostado por «revisar los impuestos d e las energías renovables, sin olvidar el papel de las energías síncronas», es decir, de la nuclear, el gas y la hidráulica.
Aunque este miércoles ha habido consenso en constatar que existe un «consenso» de que el desarrollo de las redes eléctricas para que sean capaces de unir producción y demanda de electricidad es una «oportunidad país», por parte del Ministerio, Groizard ha frenado en parte las reclamaciones de las compañías advirtiendo de que no puede haber una «inversión discriminada» y alineándose con la tesis de la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia (CNMC) de que no solo hay que desplegar redes, también aprovechar las que existen. «Hay que ver cómo hacer un consumo más eficiente de la red actual», ha dicho poco después la representante de la CNMC.
«Las redes eléctricas ya han dado acceso y conexión a 49 GW», ha dicho Groizard, a pesar de que la planificación previa a la que se está preparando ahora para 2026-2032 sólo preveía un crecimiento de la demanda de 2GW, totalmente superado por e desarrollo del sector energético en España en los últimos años, de la mano del despliegue de renovables que han abaratado el precio de la electricidad e impulsado el interés por invertir en España.
El director de Regulación de Endesa, sin embargo, ha discrepado de esta capacidad extra de las redes, tal y como se vio a principios de septiembre, cuando las eléctricas publicaron por primera vez con los mismos criterios su mapa de la capacidad de red de distribución que mostró que está «saturada» porque a fecha de 9 de septiembre estaba ocupada casi al 84%. Esta información, ha indicado Casas, llevó a que en los siguientes días la presentación de solicitudes terminaran agotándola. «En 48 horas se saturó del todo», ha señalado.
También en línea con otras de las cautelas que mantiene Transición Ecológica en su propuesta de planificación de redes para los próximos años, Groizard ha alertado también de la necesidad de «distinguir» proyectos industriales con «futuro» y que, por tanto, justifican una mayor inversión en redes de los que no.
El «clamor» al que se ha referido Ruiz Tagle también lo comparten los empresarios. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha subrayado la «importancia» del sector energético para las empresas, «no solo del presente, sino del futuro» y
En el contexto europeo, la diferencia entre la retribución de redes eléctricas en España y los planes que tienen otros países evidencian notables diferencias. Así, si en la nueva planificación de redes hasta 2032 que acaba de presentar Transición Ecológica prevé 11.300 millones entre redes de transporte y distribución de electricidad, en Francia la cifra asciende hasta 69.000 millones para 2035; en Italia, a 16.500 millones entre 2024 y 2028; en Alemania, 110.000 millones hasta 2035, y en Países Bajos, 30.000 millones hasta 2030. «España no debería quedarse rezagada en conectar su industria sostenible», ha advertido la directora de Regulación de AELEC, Castro, que ha insistido en que para aprovechar «el momento clave» y «no poner en peligro la transición energética» hay que «incrementar el límite de inversión» que ya prevé el Gobierno, «definir un modelo retributivo atractivo y de bajo riesgo» y «apoyo firme del transporte a la distribución».