Skip to content

  domingo 20 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de julio de 2025Alcaraz: ganancias históricas de la ATP 20 de julio de 2025Cuatro de cada diez trabajadores españoles quieren cambiar de empleo 20 de julio de 2025El Corte Inglés: dividendo récord de 225 millones 20 de julio de 2025SUBVENCIONES: 41.500 M€ para empresas, sindicatos y ONG 20 de julio de 2025Dos años bunkerizados 20 de julio de 2025Valor absoluto y relativo en nuestra cartera 18 de julio de 2025Movimientos dispares según países
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  EMPLEO: Funcas da la receta para reducir la jornada
DESTACADO PORTADAEconomíaLaboral

EMPLEO: Funcas da la receta para reducir la jornada

El director de Coyuntura Económica del 'think tank', Torres, advierte que la medida apenas impactaría en las cifras de empleo, pero sí agravaría la falta de mano de obra, a partir de las experiencias internacionales.

RedaccionRedaccion—25 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La patronal de las pequeñas y medianas empresas CEPYME ha organizado este martes una jornada centrada en la productividad que coincide con la recta final de la negociación con el Ministerio de Trabajo para reducir la jornada laboral. Una conversación que los empresarios dan por perdida en la cuenta atrás activada por Díaz, por apreciar que no se van a introducir elementos de compensación que han sido útiles en otros países como Francia, Portugal o Bélgica. Elementos que el director de Coyuntura Económica de Funcas, Torres, ha sido el encargado de poner sobre la mesa como receta de éxito: flexibilidad, tiempo de adaptación para las empresas y negociación colectiva para canalizarla.

El responsable del ‘think tank’ ha evitado pronunciarse sobre las medidas concretas que ha planteado el Gobierno a los agentes sociales en la última semana, pero ha hecho un análisis de las reducciones aplicadas por ley en otros países de nuestro entorno para destacar riesgos, errores a evitar y medidas que sería deseable introducir para paliar el aumento de costes asociado a la reforma. «La jornada laboral es un ámbito privilegiado del diálogo social, pero cuando esa reducción no se produce en los convenios colectivos y es legislada por norma, sabemos que produce un incremento del coste laboral al mantener los salarios. Además, en algunos sectores tensionados puede haber problemas para sustituir personal» ha advertido en una de las mesas redondas.

La jornada laboral de 35 horas semanales entró en vigor en Francia a comienzos de 2002, pero esta política estuvo acompañada por un paquete de medidas compensatorias, tal y como ha recordado Torres. «Sabemos que hay medidas compensatorias que pueden hasta anular el incremento de coste, en el caso francés se redujeron las cotizaciones sociales y los costes se han podido compensar salvo en esos sectores donde no había sustitución de mano de obra» ha explicado. No obstante, hay otras vías como el caso de Bélgica, donde se optó por redistribuir la jornada de forma que se dieron «nichos de productividad» a pesar de que en términos medios se trabajasen menos horas tras introducir las 38 horas semanales.

En Portugal se rebajó la jornada laboral máxima de 44 a 40 horas por ley, algunos sectores ya habían tenido la oportunidad de negociarlo, según ha expuesto el director de Funcas, lo que se tradujo en un incremento de la productividad que compensó el de los costes. «La experiencia nos dice que ni se generó ni se destruyó empleo en términos netos, pero produjo resultados dispares en la productividad y la satisfacción en el trabajo, ya que en términos generales los trabajadores que cobran poco prefieren trabajar más horas que tener una reducción de jornada» ha expuesto Torres.

El responsable de Coyuntura Económica también ha incluido entre sus recomendaciones el elemento de la gradualidad que la experiencia dicta que sea de al menos dos años para que las empresas puedan adaptarse al nuevo marco sin que aumente la incertidumbre o se cree una situación de inseguridad jurídica. «Se trata de encontrar maneras de reorganización del trabajo para encontrar nichos de productividad». Un punto que no se cumpliría si Trabajo y los sindicatos sacan adelante el borrador que está encima de la mesa y que junto a la flexibilidad horaria que podría tomar forma de horas extra o modular la jornada a través de año contribuirían a mermar el impacto en los costes en el marco de la negociación colectiva.

El Gobierno quiere establecer una jornada equivalente a 38,5 horas a la semana para finales de 2024 y de 37,5 horas en 2025 -dado que se negocia en términos anuales-, una política que tendría un especial impacto en las empresas medianas y pequeñas que acostumbran a tener jornadas más largas y en consecuencia, experimentarán un mayor incremento del coste laboral al mantener el nivel salarial que se aplica ahora para las 40 horas. Pero también se verán más afectadas por la escasez de mano de obra, tal y como ha advertido el representante de Funcas, en un contexto en el que el paro ha dejado de ser un problema en la mayoría de países europeos y solo España y Grecia están lejos del pleno empleo.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Alcaraz: ganancias históricas de la ATP

20 de julio de 20250
Economía

Cuatro de cada diez trabajadores españoles quieren cambiar de empleo

20 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

HIPOTECAS: el crecimiento supera el 50%

18 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Alcaraz: ganancias históricas de la ATP

20 de julio de 20250
Economía

Cuatro de cada diez trabajadores españoles quieren cambiar de empleo

20 de julio de 20250
Empresas

El Corte Inglés: dividendo récord de 225 millones

20 de julio de 20250
Empresas

SUBVENCIONES: 41.500 M€ para empresas, sindicatos y ONG

20 de julio de 20250
Politica y partidos

Dos años bunkerizados

20 de julio de 20250
Sin categoría

Valor absoluto y relativo en nuestra cartera

20 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Alcaraz: ganancias históricas de la ATP 20 de julio de 2025
  • Cuatro de cada diez trabajadores españoles quieren cambiar de empleo 20 de julio de 2025
  • El Corte Inglés: dividendo récord de 225 millones 20 de julio de 2025
  • SUBVENCIONES: 41.500 M€ para empresas, sindicatos y ONG 20 de julio de 2025
  • Dos años bunkerizados 20 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies