Skip to content

  viernes 4 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de julio de 2025La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025VIVIENDA: según el ministerio España batió récords 4 de julio de 2025EMPLEOS PUBLICOS: se multiplican como por ensalmo
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Legal  España consigue ganar un “laudo renovable”
Legal

España consigue ganar un “laudo renovable”

España consigue anular definitivamente el laudo que obligaba indemnizar con 53 millones de euros a NovEnergia por el recorte de las primas de las renovables. La Corte Suprema de Suecia confirmó el pasado 10 de julio el criterio del tribunal de apelación de Svea (Suecia), que acordó no ejecutar la decisión del tribunal de arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo, que reconoció dicha compensación millonaria a la firma inversora.

AgenciasAgencias—18 de julio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

NovEnergia, que tenía instalaciones fotovoltaicas en Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña, reclamó en 2015, ante la corte de arbitraje de SCC, 60,43 millones de euros a España por los efectos del cambio regulatorio de 2013, que recortó los incentivos a la generación de energía renovable. El tribunal de arbitraje consideró que la compañía con sede en Luxemburgo debía ser indemnizada, al amparo del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) -de la que recientemente la Comisión Europea ha anunciado su salida- y ordenó, en mayo de 2018, el pago de 53,3 millones de euros, más 1,5% de intereses y las costas del proceso.

La Abogacía del Estado impugnó el laudo y tras la confirmación del mismo por parte de la Cámara de Comercio de Suecia, solicitó a las autoridades judiciales de Estados Unidos y de Suecia que paralizaran su ejecución. En enero de 2020, el tribunal federal del Distrito de Columbia (Estados Unidos) dejó en suspenso el proceso de ejecución, a la espera de conocer la decisión de Suecia. El tribunal de apelación sueco, en diciembre de 2022, estimó finalmente el recurso de España y acordó suspender definitivamente la resolución arbitral.
El tribunal de Svea, que previamente rechazó plantear una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), a petición de España, para aclarar si el artículo del TCE que regula la solución de controversias se puede aplicar a disputas intracomunitarias y si ello es compatible con las normas europeas, aceptó esta objeción planteada por los servicios jurídicos españoles y entendió que el derecho de la Unión Europea impide los arbitrajes entre inversores o sociedades de un Estado miembro contra otro Estado miembro. Todo ello en base a la conocida sentencia del TJUE sobre caso Achmea contra Eslovaquia, que determinó que este tipo de litigios son contrarios al Tratado de la Unión Europea.

Como último intento para que el laudo de SCC fuese reconocido, NovEnergia trató de recurrir en casación la suspensión de la ejecución ante el Tribunal Supremo de Suecia, si bien la máxima instancia judicial ha frenado dicha intención. La Corte denegó la autorización necesaria para llevar a cabo estas impugnaciones al no ver los motivos “excepcionales” que justificarían la admisión a trámite de este tipo de recursos. Así, las cosas, el tribunal ratificó la nulidad del laudo por 53 millones que se dictó hace cinco años.

Como se sabe, las reclamaciones han ascendido, hasta la fecha, a más de 10.000 millones de euros, si bien esta cifra todavía no es definitiva, ya que aún queda alguna demanda por cuantificar. De todas las resoluciones ya conocidas, las cortes de arbitraje han rebajado en torno a un 85% de las cuantías demandadas, sumando en total 1.226 millones de euros, más unos intereses acumulados de 116,9 millones, según las fuentes del departamento que dirige Teresa Ribera.

Por el momento, España no ha pagado ni un euro, ya que no se ha ejecutado ni un solo laudo. Por un lado, la Abogacía del Estado invoca a las resoluciones del TJUE que limita los arbitrajes de inversión cuando las dos partes implicadas residen en zona comunitaria; y, por otro lado, alega que dichos pagos pueden constituir una ayuda ilegal de Estado. En consecuencia, cuando España recibe un laudo reconociendo una indemnización, lo notifica a Bruselas, de acuerdo con la Decisión europea por la que se aprobó el régimen de ayudas en apoyo a la generación de electricidad por fuentes renovables de energía y cogeneración, para que dé luz verde a dicho abono, lo cual hasta ahora no ha sucedido.

Asimismo, España también está pendiente de lo que ocurre en otros países como Australia, Estados Unidos o Reino Unido, donde varios inversores han solicitado el embargo de los bienes nacionales como forma de ejecución de sus laudos. Así ha ocurrido con el laudo del fondo Antin, a quien la Justicia británica y australiana ha abierto la puerta a llevar a cabo dicha acción, si bien ello no es inmediato, ya que es necesario iniciar un nuevo procedimiento para dilucidar si procede el bloqueo de bienes españoles en el extranjero o no.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Legal

CASO BEGOÑA GOMEZ: Peinado solicita la lista de llamadas de Alvarez

4 de julio de 20250
Legal

CASO KOLDO: para los empresarios todo era normal

4 de julio de 20250
Legal

TS las partes tiene 5 dias para pronunciarse sobre Cerdan

4 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
General

La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona

4 de julio de 20250
Energía

OPERACION SALIDA; subida de los carburantes

4 de julio de 20250
Mercados

Sesión negativa en los índices europeos

4 de julio de 20250
Economía

INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: según el ministerio España batió récords

4 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025
  • OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025
  • Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025
  • INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025
  • Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies