Skip to content

  lunes 6 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
6 de octubre de 2025Los concursos de acreedores crecen un 5,6% 6 de octubre de 2025FEDEA: hay que repensar «de inmediato» la reforma de pensiones 6 de octubre de 2025CONSTITUCION DE EMPRESAS: crece casi un cinco por ciento 6 de octubre de 2025TELEFONICA: ERE a la vista 6 de octubre de 2025OPA BBVA: el consejero Martínez explica su posición 6 de octubre de 2025GONZALEZ BUENO: pide a los accionistas que se aseguren 6 de octubre de 2025PRODUCCION INDUSTRIAL: ligero crecimiento
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  FEDEA: hay que repensar «de inmediato» la reforma de pensiones
EconomíaLaboral

FEDEA: hay que repensar «de inmediato» la reforma de pensiones

La reforma del sistema de pensiones diseñada por el exministro de Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España no mejora la sostenibilidad.

RedaccionRedaccion—6 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Es una conclusión a la que ya llegó en marzo la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) -a pesar de determinar que cumplía con la regla de gasto, lo que evitaba nuevos ajustes- y que ahora también traslada el think-tank Fedea. Como consecuencia, el centro de estudios pide repensar «de inmediato» la reforma de 2021 y propone actuar sobre el cálculo de las pensiones y sobre su revalorización. Según el centro de estudios económicos, los resultados presentados en el informe uno de los objetivos centrales de la reforma «tendría que haber sido el de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema». Sin embargo, «su resultado final ha sido justo el contrario».
En concreto, detallan que las medidas aprobadas en los últimos años aumentan «considerablemente» el gasto, que estiman que superará el 18% del PIB en torno a 2050, y volverá a hacerlo, aunque en menor medida, al final del horizonte de proyección, que se cierra con una tendencia al alza que podría llevar a un nuevo máximo en 2070. Sin embargo, apuntan que las medidas para incrementar los ingresos no compensan el mayor gasto.

Según explica Fedea, «nuestro sistema resulta excesivamente generoso en relación con sus recursos y el crecimiento esperado de la economía». De hecho, tal y como detallaba esta fundación en un documento la semana pasada, un pensionista recibe (de media) un 25% más de lo aportado. Ahora, el centro de estudios amplía que «dada la actual esperanza de vida tras la jubilación (21,2 años a los 65 años) y la evolución esperable en el futuro de esta variable (4,9 años adicionales en 2050), de los niveles de productividad y ocupación y de la relación entre la población jubilada y la que está en edad de trabajar, las pensiones públicas actuales están por encima de lo que permiten nuestros salarios y los tipos existentes de cotización».

Según Fedea, para alcanzar un mayor equilibrio en el sistema es necesario actuar sobre los ingresos y los gastos. En primer lugar, reclama actuar, precisamente, sobre la generosidad del sistema: «Un ingrediente necesario de la solución ha de ser una reducción de la actual tasa de prestación (el cociente entre la pensión y el salario medios) hasta niveles similares a los observados en otras economías europeas».
En este sentido, el trabajo pide la extensión gradual del período de cómputo de la pensión a toda la vida laboral (sin permitir descartes) junto con un endurecimiento de otros parámetros del cálculo de la pensión y el acceso a la misma. El centro de estudios además reclama la recuperación del factor de sostenibilidad o el establecimiento, una vez alcanzada la edad de jubilación ordinaria de 67 años, de un nexo automático entre la edad legal de jubilación y la esperanza de vida en buena salud.

En cuanto a la actualización de las pensiones, detalla el documento, «habría que restringir el blindaje total ante la inflación a las prestaciones mínimas, estableciendo para las demás un límite máximo de pérdida acumulada de poder adquisitivo a lo largo de la vida que deje un cierto margen de maniobra en este ámbito».
Reducir el gasto, no obstante, no será suficiente dadas las perspectivas demográficas. Es por ello que, recuerda Fedea resultará necesario inyectar recursos adicionales al sistema.
Para incrementar los recursos, el centro de estudios da tres opciones: más emisión de deuda, una subida de las cuotas sociales y recurrir a impuestos. Sin embargo, advierte que el nivel de endeudamiento ya es elevado y «el margen existente es muy limitado»; mientras que incrementar las cotizaciones puede tener «efectos adversos sobre el empleo y la equidad intergeneracional».

Por último, explica que, en caso de tener que recurrir a aportaciones vía impuestos, estas tendrían que ser transparentes. «Una buena opción sería la de financiar tales aportaciones (o al menos su incremento futuro) mediante un recargo proporcional sobre la cuota estatal del IRPF, que es seguramente el impuesto más equitativo que tenemos», resume el documento.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

OPA BBVA: el consejero Martínez explica su posición

6 de octubre de 20250
Economía

GONZALEZ BUENO: pide a los accionistas que se aseguren

6 de octubre de 20250
Economía

FUNCAS: la sociedad es una ignorante en materia financiera

6 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

Los concursos de acreedores crecen un 5,6%

6 de octubre de 20250
Empresas

CONSTITUCION DE EMPRESAS: crece casi un cinco por ciento

6 de octubre de 20250
Empresas

TELEFONICA: ERE a la vista

6 de octubre de 20250
Economía

OPA BBVA: el consejero Martínez explica su posición

6 de octubre de 20250
Economía

GONZALEZ BUENO: pide a los accionistas que se aseguren

6 de octubre de 20250
Sin categoría

PRODUCCION INDUSTRIAL: ligero crecimiento

6 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los concursos de acreedores crecen un 5,6% 6 de octubre de 2025
  • FEDEA: hay que repensar «de inmediato» la reforma de pensiones 6 de octubre de 2025
  • CONSTITUCION DE EMPRESAS: crece casi un cinco por ciento 6 de octubre de 2025
  • TELEFONICA: ERE a la vista 6 de octubre de 2025
  • OPA BBVA: el consejero Martínez explica su posición 6 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies