Skip to content

  jueves 10 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
10 de julio de 2025Jornada mixta en las bolsas europeas 10 de julio de 2025OPEP: la demanda de petróleo crecerá «de forma sólida» 10 de julio de 2025España creará una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania 10 de julio de 2025“The Times”: “Pedro Sánchez vivía de los ‘burdeles gays’ de su suegro” 10 de julio de 2025APAGON: seguimos sin explicación oficial 10 de julio de 2025TRANSPORTE PUBLICO: los usuarios sigue creciendo 10 de julio de 2025DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN: Europa en crisis de nacimientos
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Fedea propone igualar el gasto público para mayores con
EconomíaDESTACADO PORTADA

Fedea propone igualar el gasto público para mayores con

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada ha publicado un artículo semanal, esta vez firmado por Conde-Ruiz (Fedea y UCM) y Galasso (Unversita Bocconi) en el que propone introducir una "regla fiscal intergeneracional". En esta motiva a que por cada euro adicional de gasto público dirigido a personas mayores, se asigne un euro adicional a programas de gasto dirigidos a los jóvenes, con el objetivo de "limitar el efecto electoral del envejecimiento".

RedaccionRedaccion—12 de junio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Del mismo modo, estudia en qué medida el envejecimiento de la población aumenta la relevancia política de las generaciones mayores, contribuyendo por esta vía a una distribución intergeneracional «desigual e injusta» de los recursos públicos. Según Fedea, se necesitan «normas constitucionales» que protejan a las generaciones jóvenes y futuras y, por ello, propone esta regla fiscal intergeneracional que regule «automáticamente» la asignación del gasto público, cuya formulación más simple igualaría cada euro de gasto adicional a las personas mayores y al colectivo de jóvenes.
La regla fiscal intergeneracional, según Fedea, permitiría en primer lugar ayudar a reorientar el gasto fiscal a favor de los jóvenes a lo largo del tiempo y hacer de «contrapeso» a las dinámicas demográficas, que al aumentar el número de personas mayores tienden automáticamente a aumentar el gasto total de programas como pensiones, salud o dependencia.

En segundo lugar, esta regla aumentaría el coste de oportunidad de transferir recursos a los mayores para ganar unas elecciones, ya que por cada euro que los políticos quisieran gastar en los mayores tendrían que gastar el equivalente en los jóvenes, con lo que cada euro comprometido en la elección de los mayores les costaría el doble.
Y en tercer lugar, cambiaría el gasto público hacia programas que favorecen a los jóvenes, como la educación de cero a tres años, primaria, secundaria e incluso universidades, aumentar el presupuesto de I+D+i, la vivienda o las ayudas a la emancipación, lo que contribuiría más al crecimiento y la creación de empleo.

En concreto, Fedea entiende como gasto que favorece a los jóvenes todo aquel que mejora la productividad o el crecimiento de largo plazo, como la inversión en educación, en I+D+i, en vivienda, en ayudas a la emancipación o a la familia o en la lucha contra el cambio climático. El ‘think tank’ indica en su artículo que la mayoría de los países de la OCDE están envejeciendo rápidamente, debido a una gran reducción en las tasas de fertilidad y a un gran aumento en la esperanza de vida, particularmente en la vejez, y se espera que estos fenómenos continúen y «pongan en peligro» la sostenibilidad financiera de muchos programas de Estado de Bienestar
En el artículo se muestra cómo la demografía política está generando que gran parte de los recursos públicos se estén destinando a la población de mayor edad. En concreto, el porcentaje del gasto en protección social que va destinado a los mayores ha aumentado mucho en España, que ha pasado del 75% al 82% del total entre 2008 y 2019. En Alemania y en Francia el aumento del gasto ha sido menor, pasando del 73% al 75% y del 72% al 73%, respectivamente. En Italia, este porcentaje ha caído, pero es que estaba ya muy alto, en el 90,5%.

«Y los responsables políticos son políticos electos. En este contexto, parece natural estar de acuerdo con el enfoque de la economía política, que postula que los partidos y los políticos responden a los incentivos electorales. Entonces, la demografía política está en contra de los jóvenes», destaca el estudio.
En el caso concreto de España, Fedea apunta que en las próximas elecciones generales habrá casi 6,6 millones de votantes jóvenes potenciales (de 18 a 30 años) y cerca de 10 millones de votantes potenciales mayores de 65 años, y apunta a que cuando en la pirámide demográfica la relación entre ancianos y jóvenes aumenta «dramáticamente», la política diseña sus propuestas electorales para las «generaciones dominantes», esto es, para los ancianos.
Pero, además, Fedea asegura que los ancianos son más atractivos también porque son «más fáciles de persuadir y movilizar». «Llegar a las personas mayores durante la campaña electoral es simple. Basta con utilizar los medios tradicionales: periódicos, televisión y radio. Captar su atención es igual de fácil».

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

APAGON: seguimos sin explicación oficial

10 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

TRANSPORTE PUBLICO: los usuarios sigue creciendo

10 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN: Europa en crisis de nacimientos

10 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada mixta en las bolsas europeas

10 de julio de 20250
materias primas

OPEP: la demanda de petróleo crecerá «de forma sólida»

10 de julio de 20250
General

España creará una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania

10 de julio de 20250
Gobierno

“The Times”: “Pedro Sánchez vivía de los ‘burdeles gays’ de su suegro”

10 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

APAGON: seguimos sin explicación oficial

10 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

TRANSPORTE PUBLICO: los usuarios sigue creciendo

10 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada mixta en las bolsas europeas 10 de julio de 2025
  • OPEP: la demanda de petróleo crecerá «de forma sólida» 10 de julio de 2025
  • España creará una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania 10 de julio de 2025
  • “The Times”: “Pedro Sánchez vivía de los ‘burdeles gays’ de su suegro” 10 de julio de 2025
  • APAGON: seguimos sin explicación oficial 10 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies