Desde el Gobierno explican que este año han considerado relevante que el jefe del Estado sea quien encabece la delegación, puesto que se conmemora el 80º aniversario de la creación de la ONU y el 70º aniversario de la participación española. Fuentes gubernamentales señalan que es la mejor forma de mostrar el compromiso de España con sus valores fundacionales y con la defensa del multilateralismo.
Sin embargo, la presencia de Felipe VI en Nueva York es reclamada en un momento en el que Sánchez se ha puesto a la cabeza de la causa palestina, hasta el punto de calificar de «genocidio» lo que está haciendo Israel en la franja de Gaza; un término que ni la Comisión Europea ni los demás líderes socialdemócratas europeos están empleando.
Así pues, el discurso de Felipe VI ante el plenario, que se producirá el miércoles a las tres de la tarde hora española, cobra especial trascendencia.
La Moncloa está trabajando en el discurso junto con la Casa del Rey, como es habitual. Máxime tratándose de la política exterior. La incógnita es si habrá alguna alusión entre líneas, si acaso subliminal, a la tesis del genocidio que viene defendiendo Sánchez. O si será un discurso más genérico y protocolario, ante un auditorio plagado de jefes de Estado y de Gobierno con opiniones ya no distintas, sino directamente enfrentadas sobre el conflicto en Palestina.
Sánchez si intervendrá en la conferencia internacional sobre la implementación de la solución de los dos Estados que se celebrará el lunes, en el marco de la Asamblea General y bajo la presidencia de Francia y Arabia Saudí. Sánchez presidirá uno de los grupos de trabajo junto con el Rey Abdalá de Jordania (Soberanía y gobernanza del Estado palestino incluyendo la reunificación de Gaza y Cisjordania bajo la Autoridad Palestina).
La Autoridad Nacional Palestina no participará en la conferencia ni en el resto de la Asamblea General de forma presencial porque el Gobierno de Donald Trump ha negado el visado de entrada a sus responsables, aunque estarán de manera telemática. Por el contrario, Benjamín Netanyahu sí se desplazará a Nueva York.
El programa de Sánchez incluye reuniones con inversores, diversas conferencias y algunos encuentros bilaterales en los márgenes de la Asamblea, entre ellos con los presidentes de Ucrania, Corea del Sur y Angola, así como con el primer ministro de China. El lunes pronunciará una conferencia en la Universidad de Columbia. Allí se someterá a las preguntas de los estudiantes. Ese mismo día también participará en una reunión con motivo del 30º aniversario de la Conferencia de Pekín sobre la mujer. El miércoles intervendrá en un evento contra el extremismo apadrinado por el presidente de Chile, Gabriel Boric. También asistirá a la cumbre sobre el clima y a un evento organizado por la Cámara de Comercio España-Estados Unidos y a un homenaje al recientemente fallecido José Mujica, que fue presidente de Uruguay. Y el jueves mantendrá una reunión de alto nivel sobre la gobernanza de la inteligencia artificial.