La tasa armonizada se elevó también hasta el 3%, siete décimas porcentuales por encima de la media de la eurozona, manteniendo, por tanto, el diferencial desfavorable para España registrado en los últimos 24 meses de forma prácticamente ininterrumpida. La tasa subyacente, por su parte, se mantuvo en el 2,4%, mientras que el núcleo inflacionista –que recoge los precios de los bienes no energéticos y los servicios– se elevó una décima hasta el 2,7%.
El resultado ha sido el previsto por Funcas tanto en el índice general como en el subyacente, con algunas desviaciones en los componentes que se han compensado entre sí.
La inflación en los alimentos elaborados se elevó aceite de oliva –cuya tasa interanual es del -43%–porcentual más que el mes anterior. Los bienes industriales energéticos (BINE) repiten una tasa del 0,7% interanual. Este grupo ha mantenido una senda ligeramente ascendente desde el mínimo del 0,4% alcanzado en septiembre del pasado año. Los servicios, por su parte, también repiten una tasa del 3,5%, con más de la mitad de las subclases que integran el índice situadas por encima del 3%. Cabe mencionar que ha tenido una décima porcentual hasta el 1,5%. Si eliminamos el y el tabaco, la tasa de este grupo es del 3%.
Respecto a los componentes más volátiles, los alimentos no elaborados elevaron una décima su tasa hasta el 5,9%, debido, sobre todo, al pescado y a la carne de vacuno. En cuanto a los productos energéticos, la tasa ascendió desde el 3,4% hasta el 6,4% debido a un efecto escalón, ya que los precios bajaron en septiembre, pero menos que en el mismo mes del año pasado.
En suma, la inflación aumentó en septiembre, sobre todo por los productos energéticos, y, en menor medida, por los alimentos.
Previsiones
El precio del crudo continúa estable en torno a 67$. En el escenario central de previsiones se mantiene la hipótesis de que la cotización de esta materia prima se situará en torno a 70$ durante todo el periodo de previsión. Para octubre se espera un resultado muy semejante al de septiembre, y una bajada en noviembre y diciembre hasta el 2,6% –con una media anual del 2,6%–. En cuanto a la tasa subyacente, seguirá moviéndose en torno al 2,3% y 2,4%. Para 2026, las tasas medias anuales previstas se han elevado una décima porcentual hasta el 2% y 2,1% para la general y subyacente, respectivamente.
En un escenario alternativo en el que el precio del crudo asciende hasta alcanzar los 80$ al inicio de 2026, y se mantiene en ese nivel durante todo el año, las tasas medias anuales serían del 2,7% para 2025 y 2026. Finalmente, en un escenario en el que el precio de esta materia prima desciende a lo largo de los próximos meses hasta 60$, y se mantiene estable en ese nivel durante 2026, las tasas medias anuales serían del 2,6% en 2025, y del 1,4% en 2026