Skip to content

  domingo 4 junio 2023
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
3 de junio de 2023El Supremo confirma condena por falsificar certificados de obra pública 3 de junio de 2023India; los BRICS ya no son «alternativa» 3 de junio de 2023El cobre cierra con su primera subida semanal 3 de junio de 2023Miles devoluntarios retiran basura de espacios naturales en toda España 3 de junio de 2023Griffo incorpora a su carta en Calisto el arroz premiado 3 de junio de 2023Sorpresa: una «Turner Burger» en La Misión 3 de junio de 2023Imprescindibles en Marbella
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  Funcas la tasa media para este año bajará al 4% y la subyacente seguirá en el 6,6%
DESTACADO PORTADAEconomía

Funcas la tasa media para este año bajará al 4% y la subyacente seguirá en el 6,6%

El IPC subió en abril el 0,6%, frente al descenso del 0,2% del mismo mes del año pasado (debido a la caída entonces de los precios energéticos), lo que ha dado lugar a un ascenso de la tasa interanual de inflación hasta el 4,1%. La inflación subyacente, por el contrario, bajó nueve décimas, hasta el 6,6%.

RedaccionRedaccion—12 de mayo de 20230
FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los resultados, en línea con lo esperado, obedecen a un nuevo efecto escalón, esta vez al alza en el caso de la general (al contrario del observado en marzo). La subyacente descendió en parte por un efecto escalón a la baja, pero también por haber registrado un incremento mensual relativamente moderado -inferior a lo habitual en dicho mes antes del inicio de la actual etapa inflacionista-, que procede de los alimentos elaborados y de los bienes industriales no energéticos, grupos en los que se observan señales de ralentización de los precios, mientras que en los servicios las presiones alcistas siguen siendo elevadas.
En el escenario central de previsiones, Funcas ha rebajado la hipótesis sobre el precio del petróleo y del precio esperado del Mibgas, en línea con los futuros, por lo que la previsión de inflación para este año se reduce del 4,3% al 4%, aunque para diciembre se sigue esperando una interanual del 5,2%. No hay cambios en la previsión para la tasa subyacente, que se mantiene en el 6,6%. Las estimaciones para 2024 son muy semejantes a las anteriores: 3,4% para la general y 3,2% para la subyacente.

En su informe Funcas señala que los precios al consumo registraron en abril un incremento del 0,6%, frente al descenso del 0,2% observado el mismo mes del año pasado (debido a la caída entonces de los precios energéticos), lo que ha dado lugar a un ascenso de la tasa interanual de inflación hasta el 4,1%. La tasa armonizada se elevó hasta el 3,8%, frente al 7% de media en la eurozona. La inflación subyacente, por el contrario, registró un descenso de nueve décimas porcentuales hasta el 6,6%. Este descenso obedeció en parte a un efecto escalón favorable, pero también cabe destacar que el incremento de precios registrado en abril fue inferior a lo que era habitual en dicho mes antes del inicio de la actual etapa inflacionista.
Finalmente, el núcleo inflacionista, que excluye todos los alimentos y los productos energéticos, redujo su tasa hasta el 4,6%. Los resultados de abril han estado en línea con lo esperado, si bien la subida de la tasa general ha sido algo inferior a lo previsto. Las mayores desviaciones con respecto a las previsiones se han registrado en los componentes más volátiles.

Entre los componentes del índice subyacente, la inflación de los alimentos elaborados bajó hasta el 14,2%. Aunque algunos productos, como el aceite de oliva, han seguido encareciéndose de forma intensa, el resultado general ha sido un incremento mensual de los precios claramente más moderado que en los meses anteriores. En los bienes industriales no energéticos (BINEs) el crecimiento de precios registrado en abril fue incluso inferior al incremento medio habitual de un mes de abril hasta 2020. No obstante, en los servicios, cuya tasa de inflación registró solo un leve descenso hasta el 4,3%, la subida mensual volvió a ser muy elevada en comparación histórica, y sigue sin ofrecer señales de moderación.
Dentro de los grupos más volátiles, los alimentos no elaborados bajaron sus precios un 0,5%, dejando la tasa interanual en el 8,8%. El descenso de la tasa interanual fue muy generalizado en los componentes de este grupo. En cuanto a los productos energéticos, la electricidad y el gas bajaron de precio, aunque los carburantes se encarecieron ligeramente. La tasa de inflación energética aumentó, aunque sigue en negativo, con un -15,6%. En suma, el aumento de la tasa general obedeció a un nuevo efecto escalón, esta vez al alza (al contrario del observado el mes anterior). La fuerte volatilidad de los precios energéticos el pasado año inducirá a lo largo del actual diversos efectos de ese tipo, de modo que el comportamiento de la tasa general no será útil para analizar la evolución de las tensiones inflacionistas, siendo más relevante observar el comportamiento de la subyacente.

Esta descendió en abril, en parte por un efecto escalón, pero en parte también por haber registrado un incremento mensual relativamente moderado, que procede concretamente de los alimentos elaborados y de los BINEs, grupos en los que se observan señales de ralentización de los precios, mientras que en los servicios las presiones alcistas siguen siendo muy elevadas. El precio del petróleo ha descendido recientemente hasta el entorno de los 75 dólares, por debajo de los 85 dólares contemplados en las anteriores previsiones. Por ello, se ha modificado a la baja dicha hipótesis de partida. Ahora se supone que el Brent se elevará en los próximos meses hasta los 80 dólares y posteriormente se mantendrá estable en dicho nivel.
El precio del Mibgas también ha descendido notablemente, hasta unos 38 euros de media en abril, arrastrando a la baja los precios de los futuros. En el escenario central de previsiones, junto a la rebaja mencionada en la hipótesis sobre el precio del petróleo, se ha rebajado también el precio esperado del Mibgas, en línea con los futuros.
Como consecuencia, se ha recortado la previsión de inflación para este año hasta el 4,0% (4,3% anterior), aunque para diciembre se sigue esperando una tasa interanual del 5,2%. No hay cambios con respecto a la previsión para la tasa subyacente, que se mantiene en el 6,6%. Las previsiones para el año próximo son muy semejantes a las anteriores: un 3,4% para la general y un 3,2% para la subyacente.

En un escenario en el que el precio del gas fuese un 20% superior al contemplado en el escenario central, la tasa general media anual sería del 4,3% este año y del 4% el año próximo, mientras que en un escenario alternativo en que fuera un 15% más barato, las tasas medias anuales serían del 3,8% y 2,9% respectivamente. Finalmente, es importante destacar que, además de los precios de los productos energéticos, hay un factor añadido de incertidumbre en las previsiones de inflación, que es el impacto de la sequía sobre los precios de los alimentos.

FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

India; los BRICS ya no son «alternativa»

3 de junio de 20230
Agricultura

Miles devoluntarios retiran basura de espacios naturales en toda España

3 de junio de 20230
Fin de semana

Griffo incorpora a su carta en Calisto el arroz premiado

3 de junio de 20230
Cargar más
Leer también
Legal

El Supremo confirma condena por falsificar certificados de obra pública

3 de junio de 20230
Economía

India; los BRICS ya no son «alternativa»

3 de junio de 20230
Mercados

El cobre cierra con su primera subida semanal

3 de junio de 20230
Agricultura

Miles devoluntarios retiran basura de espacios naturales en toda España

3 de junio de 20230
Fin de semana

Griffo incorpora a su carta en Calisto el arroz premiado

3 de junio de 20230
DESTACADO PORTADA

Sorpresa: una «Turner Burger» en La Misión

3 de junio de 20230
Cargar más
Últimas noticias
  • El Supremo confirma condena por falsificar certificados de obra pública 3 de junio de 2023
  • India; los BRICS ya no son «alternativa» 3 de junio de 2023
  • El cobre cierra con su primera subida semanal 3 de junio de 2023
  • Miles devoluntarios retiran basura de espacios naturales en toda España 3 de junio de 2023
  • Griffo incorpora a su carta en Calisto el arroz premiado 3 de junio de 2023
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies