Skip to content

  viernes 19 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de septiembre de 2025Defensa ofrece a la OTAN tres cazas, un avión de transporte y un radar 19 de septiembre de 2025INE revisa al alza el PIB 19 de septiembre de 2025GONZALEZ BUENO: la opa no tiene ningún interés 19 de septiembre de 2025OLIU: no somos un banco apoyado por el Gobierno 19 de septiembre de 2025COMISION: aceptado el retraso en la OPA 19 de septiembre de 2025Puigdemont no aprobará los Presupuestos 19 de septiembre de 2025VIVIENDA: los precios crecieron un 10;4%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  INE revisa al alza el PIB
DESTACADO PORTADAEconomía

INE revisa al alza el PIB

La tasa de variación anual en volumen del PIB para el año 2022 se revisa dos décimas al alza, la de 2023 dos décimas a la baja y la de 2024 tres décimas al alza, hasta el 3,5%.

RedaccionRedaccion—19 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El Producto Interior Bruto (PIB) de España registró en 2024 un crecimiento en volumen del 3,5% respecto a 2023, según la estimación avance de la Contabilidad Nacional Anual tras la revisión ordinaria de la serie. Este dato supone un incremento de tres décimas respecto al adelantado por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) en marzo.
El crecimiento del PIB en 2023 se revisa dos décimas a la baja, hasta el 2,5%. Y la variación correspondiente al año 2022 se establece como definitiva y se revisa dos décimas al alza, hasta el 6,4%.
Estas revisiones de la serie de cuentas nacionales para los años 2022, 2023 y 2024 conducen a una estimación del PIB anual a precios corrientes de 1.594.330 millones de euros en 2024, un 0,2% superior al nivel inicialmente estimado por la CNTR.

Año 2024
El PIB registró en 2024 un crecimiento en volumen del 3,5%, según la estimación avance de la Contabilidad Nacional Anual de España. Este dato supone un incremento de tres décimas respecto al adelantado por la CNTR en marzo. En esta estimación avance se han incorporado datos 2024 de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), del avance de las Cuentas Económicas de la Agricultura, datos actualizados de comercio exterior, de las cuentas de las Administración Públicas y de las Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH).
En cuanto a la composición del crecimiento, se estima ahora mayor contribución de la demanda interna (3,3%, frente al 2,8% previo) y menor de la externa (0,2%, frente al 0,4%). Por lo que se refiere a la demanda nacional, la variación interanual en volumen del gasto en consumo final se revisa hasta el 3,0%, desde el 3,2% estimado previamente.

Por su parte, la formación bruta de capital situó su tasa en el 4,7%, frente al 1,9% anterior. Este se debe, principalmente, al crecimiento de la variación de existencias en 2024 respecto a 2023, año este último que ha sido revisado de forma significativa a la baja. El gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH aumentó un 3,1% (dos décimas más que en el dato avance) tras la incorporación de los resultados de la EPF de 2024 y la nueva información disponible sobre las ISFLSH.
Por su parte, la tasa de variación del gasto en consumo final de las Administraciones Públicas se estima en un 2,9%, frente al anterior 4,1%, debido a la incorporación de nuevos datos de estas cuentas y a la actualización de los deflactores de sus componentes. En lo que respecta a la demanda externa, y en coherencia con la revisión de la Balanza de Pagos, el incremento en volumen de las exportaciones se situó en el 3,2%, frente al 3,1% estimado en marzo. Por su parte, las importaciones crecieron un 2,9%, frente al 2,4% previo.
En lo que respecta a la oferta, la actualización para el año avance (2024) proviene de la incorporación de las fuentes estructurales en la compilación del valor añadido de las ramas de actividad que se realiza en niveles para el año provisional (2023). Y de la aplicación, a partir de las fuentes estadísticas coyunturales disponibles, de tasas anuales de variación a dichos niveles hasta llegar al nuevo equilibrio entre oferta y demanda. Las principales revisiones se han producido en la Agricultura y la Construcción.

El deflactor implícito del PIB se revisa del 3,0% de la estimación anterior al 2,9%. Teniendo en cuenta el efecto conjunto de las variaciones en términos de volumen y del deflactor, la variación interanual del PIB a precios corrientes se situó en el 6,4%, frente al 6,2% adelantado. Con ello, el valor del PIB a precios corrientes para 2024 fue de 1.594.330 millones de euros, 2.703 millones más que el inicialmente estimado (un incremento del 0,2%).
Teniendo en cuenta todo lo anterior y la estimación actualizada de los flujos de renta con el resto del mundo, se obtiene que la Renta Nacional Bruta de España se situó en 1.590.307 millones de euros en 2024, un 6,5% superior a la del año anterior.

En cuanto al empleo, la tasa de variación en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se revisa cuatro décimas al alza, hasta el 2,8%. Por su parte, las horas trabajadas crecieron un 2,2% (frente al 1,9% previo) y la remuneración de asalariados revisa su tasa hasta el 7,3% (desde el 7,7% anteriormente estimado).
La revisión de las estimaciones de empleo y rentas se explica, principalmente, por fuentes adicionales de información, como la Encuesta Anual de Coste Laboral. Y, en menor medida, por la utilización de un mayor nivel de desagregación por actividades.
El efecto conjunto del crecimiento del PIB a precios corrientes, la remuneración de los asalariados y los impuestos netos sobre la producción y las importaciones deriva en que la tasa de variación del Excedente Bruto de Explotación/Renta Mixta -que se obtiene como saldo- creció un 5,2%, frente al 4,1% estimado en la serie anterior.

Año 2023
El crecimiento en volumen del PIB en 2023 respecto a 2022 se cifra en el 2,5%, frente al 2,7% publicado en septiembre del año pasado. Las revisiones del año 2023 -que pasa de tener carácter avance a provisional- se deben principalmente a tres factores:
La inclusión de información procedente de las estadísticas estructurales que proporcionan datos sobre producción y consumos intermedios declarados de las diferentes ramas de actividad de mercado y que no estaba disponible hace un año (como las Estadísticas Estructurales de Empresas, la Encuesta de Estructura de la Industria de la Construcción, etc.). Antes de que la información estructural estuviera disponible para 2023, las estimaciones de evolución de valor añadido utilizaban como proxy indicadores sintéticos basados fundamentalmente en índices coyunturales de producción y, por tanto, se basaban en la hipótesis de que la relación entre los datos coyunturales de la producción y los estructurales de valor añadido a nivel de rama de actividad se mantendrían estables.
La incorporación de los datos revisados de fuentes estadísticas que anteriormente tenían el carácter de avance o preliminar (Balanza de Pagos, Cuentas de las Administraciones Públicas, Cuentas Económicas de la Agricultura, etc.).
Como resultado, se produce una revisión del agregado de formación bruta de capital de dos décimas al alza, aunque con una evolución diferente entre sus componentes. En el caso de las existencias y adquisición de objetos valiosos, mientras que en 2022 alcanzaban un máximo histórico con 30.288 millones de euros en términos corrientes y un crecimiento del 46,4%, en 2023 registraron un descenso del 67,6%, frente al 37,0% estimado anteriormente, hasta 9.812 millones.

Esta revisión a la baja estuvo propiciada, fundamentalmente, por la evolución de las existencias, cuya tasa registró un descenso del 75,9%, frente al 42,4% previamente estimado. Esta actualización está en línea con la registrada en la UE, donde 24 de los 27 países registraron una disminución interanual media del 86,4%.
En el caso de la formación bruta de capital fijo, su tasa de variación se estima en un 8,7%, frente al anterior 5,3% en términos corrientes, con un crecimiento de los activos de la propiedad intelectual del 14,0% y de los activos de la construcción del 8,3%.

Ambas revisiones vienen explicadas por la disponibilidad, por primera vez, de las fuentes estructurales ya mencionadas y de datos revisados de fuentes ya disponibles, así como del equilibrio oferta-demanda realizado a partir de las Tablas de Origen y Destino. Así, las revisiones en las tasas de crecimiento en volumen proceden, principalmente, de las realizadas a precios corrientes.
Desde el enfoque del gasto, se han revisado a la baja los otros dos componentes de la demanda: el gasto en consumo final (2,5%, frente al 2,7% anterior) y el saldo del comercio exterior de bienes y servicios. En el enfoque de la producción, el PIB es igual a la suma del valor añadido en todas las ramas de actividad más el saldo de impuestos netos de subvenciones a los productos. El valor añadido se calcula como la diferencia entre la producción y los consumos intermedios.

Entre las ramas que más destacan por su aportación a la revisión del PIB están las comunicaciones (con un crecimiento del 7,2%, frente al anterior 5,0%) y las actividades profesionales y científicas (2,6%, frente al 1,2% previo) en las que la revisión de la producción también influye en la formación bruta de capital fijo de los activos inmateriales (I+D, programas informáticos, bases de datos y resto de activos de la propiedad intelectual).
Por el contrario, se ha revisado a la baja el valor añadido de la Agricultura (desde el 6,5% anterior hasta el 3,4% actual), de la Industria (del 0,7% previo al -1,8%) y de la Construcción (del 2,1% al 1,1%), por la incorporación de encuestas estructurales de estos sectores. En el caso de la Industria, mientras que el sector manufacturero mantuvo tasas positivas de crecimiento de su valor añadido, el sector de la Energía eléctrica y del gas redujo su producción, lo que ha incidido en esta revisión a la baja, que también se ha producido a precios corrientes.

El crecimiento nominal anual del PIB fue del 8,9%, frente al 9,1% previo, mientras que el deflactor implícito del PIB en 2023 se mantuvo en el 6,2%. Así, el PIB a precios corrientes para 2023 se situó en 1.497.761 millones de euros, 563 millones menos que el año anterior.

Año 2022
La tasa de variación del PIB en volumen se cifra en un 6,4% para el año 2022. Esta estimación pasa a ser definitiva y revisa dos décimas al alza el 6,2% provisional. Las revisiones de los agregados contables para 2022 se deben, fundamentalmente, a la incorporación de la versión definitiva de las Cuentas Económicas de la Agricultura y Silvicultura, la actualización final de las fuentes de estimación de las ISFLSH y a la compilación final de las Tablas de Origen y Destino, que conlleva la realización del proceso de equilibrio entre oferta y demanda a un nivel de 94 actividades y 140 productos, tanto a precios corrientes como a precios del año anterior.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

GONZALEZ BUENO: la opa no tiene ningún interés

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OLIU: no somos un banco apoyado por el Gobierno

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

COMISION: aceptado el retraso en la OPA

19 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

Defensa ofrece a la OTAN tres cazas, un avión de transporte y un radar

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GONZALEZ BUENO: la opa no tiene ningún interés

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OLIU: no somos un banco apoyado por el Gobierno

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

COMISION: aceptado el retraso en la OPA

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Puigdemont no aprobará los Presupuestos

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: los precios crecieron un 10;4%

19 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Defensa ofrece a la OTAN tres cazas, un avión de transporte y un radar 19 de septiembre de 2025
  • INE revisa al alza el PIB 19 de septiembre de 2025
  • GONZALEZ BUENO: la opa no tiene ningún interés 19 de septiembre de 2025
  • OLIU: no somos un banco apoyado por el Gobierno 19 de septiembre de 2025
  • COMISION: aceptado el retraso en la OPA 19 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies