Skip to content

  jueves 30 marzo 2023
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
29 de marzo de 2023Euribor: en marzo otra subidita 29 de marzo de 2023Cierre de mercados: tras los mensajes, ascen sos 29 de marzo de 2023Galán se reúne con el premier británico y ratifica su apuesta por la eólica marina 29 de marzo de 2023REPSOL: Brufau seguirá siendo presidente 29 de marzo de 2023GOBIERNO: defensa a ultranza de las nuevas pensiones 29 de marzo de 2023Fedea: la reforma de pensiones elevará el gasto al 17,49% del PIB en 2050 29 de marzo de 2023‘Financial Times’ también critica la reforma de las pensiones de Escrivá
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  La crisis energética triplica el déficit comercial hasta los 68.112 M€ en 2022
Economía

La crisis energética triplica el déficit comercial hasta los 68.112 M€ en 2022

El déficit comercial cerró 2022 en 68.112 millones de euros, lo que supone un 160% más que el registrado el mismo periodo de 2021, debido, principalmente, al incremento de las importaciones energéticas, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

RedaccionRedaccion—16 de febrero de 20230
FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Este resultado es consecuencia del mayor incremento de las importaciones de bienes, que ascendieron un 33,4% en 2022, hasta los 457.321,2 millones de euros, máximo histórico, por el alza de los precios internacionales de los productos energéticos. De su lado, las exportaciones repuntaron un 22,9%, hasta los 389.208,9 millones de euros, también récord de la serie y cifra próxima al objetivo de 400.000 millones para 2027 fijado en la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027.
En volumen, las exportaciones aumentaron un 3,9% interanual, ya que sus precios aproximados por los índices de valor unitario ascendieron un 18,3%, y las importaciones se incrementaron un 7,4% interanual, con unos precios que subieron un 24,2%.

Con todo, el saldo comercial registró un déficit de 68.112,2 millones de euros, frente a los 26.177,9 millones registrado durante el año 2021. Así, la tasa de cobertura se situó en el 85,1%, es decir, 7,3 puntos porcentuales menos que la registrada el año anterior. El saldo no energético arrojó un déficit de 15.495,5 millones de euros en 2022, frente a los 852,2 millones de 2021, mientras que el déficit energético se disparó hasta los 52.616,8 millones de euros –respecto a los 25.325,7 millones de euros de 2021–, lo que refleja el fuerte impacto de la crisis en países importadores de energía como España. La secretaria de Estado de Comercio, Méndez, ha destacado que el sector exterior, al igual que lo hizo en 2021, continuó creciendo con mucha fuerza en 2022, a pesar de un contexto geopolítico y económico complejo. De hecho, el sector exterior aportó casi la mitad del crecimiento del PIB español con una contribución de 2,6 puntos porcentuales sobre un incremento del PIB –5,5%, según los datos avanzados por el Instituto Nacional de Estadística–.

«Este buen comportamiento del sector exteriores es una muestra de resiliencia frente a los shocks internacionales que se van acumulando en años recientes», ha destacado la secretaria de Estado de Comercio, tras anticipar que las previsiones apuntan a que las exportaciones seguirán creciendo en 2023 aunque a un ritmo más moderado, alineado con la economía mundial y la contención de precios.
Las exportaciones españoles crecen más que la media de la UE
En comparación con otras áreas geográficas, los resultados acumulados para España muestran un mayor crecimiento de las exportaciones que el registrado en la UE (+20,9%) y la zona euro (+21%).

Entre las principales economías de la Unión Europea, las exportaciones de Alemania crecieron un 14,1% interanual; Francia, un 19,1%; e Italia, un 19,9%. Fuera de la Unión Europea, también crecieron las exportaciones de Estados Unidos (17,7% interanual), China (10,5%), Japón (18,2%) y Reino Unido (26%).

Los productos químicos ganan peso en las exportaciones

Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron los productos químicos, ya que representaron el 18,6% del total tras aumentar un 34,5%. Le siguen de cerca los bienes de equipo (17,5% del total), alimentación, bebidas y tabaco (16,5% del total) y el sector del automóvil (11,5%).
De su lado, las principales contribuciones positivas de las exportaciones de enero a diciembre de 2022 provinieron del sector de productos químicos (5,9 puntos), productos energéticos (5,4 puntos), bienes de equipo (2,9 puntos), y alimentación, bebidas y tabaco (2,3 puntos). Comercio señala que ningún sector contribuyó negativamente.

En cuanto a las importaciones, el principal sector en términos de peso fue el de productos energéticos, ya que representaron el 19,9% del total, tras dispararse un 95,1%. Esto se debe, según Xiana Méndez, a la reactivación de la economía, los transportes y el turismo tras la pandemia, así como al aprovisionamiento energético por parte de los países ante la crisis.

Efectos de la guerra en Ucrania y la crisis con Argelia

En cuanto al destino, Comercio destaca que las exportaciones dirigidas a la Unión Europea supusieron el 62,8% del total tras avanzar un 24,9% respecto al año anterior. La ventas a Francia, principal cliente de España con el 15,4% de las exportaciones totales, subieron un 18,9% interanual, mientras que las realizadas a Alemania (el 9,6% del total) ascendieron un 15,6%. Las exportaciones a Portugal e Italia, tercer y cuarto cliente con el 8,2% y el 8,1% del total respectivamente, ascendieron un 19% y un 18,5%.
Las exportaciones a destinos extracomunitarios se incrementaron un 19,7% interanual en este periodo y suponen el 37,2% del total , destacando el crecimiento de las exportaciones a Oriente Medio (28,2%), América Latina (27%), América del Norte (26%), África (14,2%) Asia excluido Oriente Medio (7,5%) y Oceanía (1,8%).

En un contexto marcado por la guerra en Ucrania por la invasión de Rusia, ambos países se encuentran entre las mayores contribuciones negativas a la tasa de variación anual de las exportaciones en España. En concreto, se redujeron las ventas a Rusia un 42% –con contribución negativa a la evolución de las exportaciones en 0,3 puntos–, particularmente de confección y, en menor medida , minerales y componentes de automóvil. Las importaciones, de su lado, crecieron un 26,4% principalmente por productos energéticos.
Además, en un año en el que Argelia decidió impedir las exportaciones procedentes de España ante el respaldo del Gobierno español a la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental, las ventas se desplomaron un 45,9%, pero las importaciones se alzaron un 59,3%, básicamente por compras energéticas.

Aunque desde el Ejecutivo han asegurado que seguirán trabajando a través de la diplomacia para solucionar esta crisis, Comercio reconoce que actualmente no hay previsión de que se vaya a producir una normalización inmediata de la situación con este país.
Por comunidades autónomas, la región que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones fue Canarias (71,3%), seguida por la Comunidad de Madrid (48,2%) y las islas Baleares (45,3%). En cambio, las exportaciones de Castilla y León descendieron un 0,2% interanual.
En el análisis de las contribuciones a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales, la comunidad con la mayor contribución positiva fue la Comunidad de Madrid, con 6,1 puntos porcentuales, cuyas exportaciones representaron el 15,2% del total. Le siguió Cataluña, con una contribución de 4,5 puntos y cuyas exportaciones, el 24,4% del total, aumentaron un 17,9%.

En 2022 se contabilizaron un total de 99.320 exportadores de más de 1.000 euros, un 1,6% menos que en el mismo periodo del año anterior. De ellos, habían exportado 50.000 o más euros en el acumulado del año un total de 42.893 exportadores, un 4,4% más que en 2021, que exportaron por valor de 388.594,9 millones. En referencia a los exportadores regulares de más de 1.000 euros, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes, en el periodo enero-diciembre de 2022 se contabilizaron 43.159 exportadores, 22,8% del total y un 2,7% más que en el año anterior, que exportaron por valor de 349.384 millones de euros.

FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: defensa a ultranza de las nuevas pensiones

29 de marzo de 20230
Economía

Fedea: la reforma de pensiones elevará el gasto al 17,49% del PIB en 2050

29 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

‘Financial Times’ también critica la reforma de las pensiones de Escrivá

29 de marzo de 20230
Cargar más
Leer también
Mercados

Euribor: en marzo otra subidita

29 de marzo de 20230
Mercados

Cierre de mercados: tras los mensajes, ascen sos

29 de marzo de 20230
Empresas

Galán se reúne con el premier británico y ratifica su apuesta por la eólica marina

29 de marzo de 20230
Empresas

REPSOL: Brufau seguirá siendo presidente

29 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: defensa a ultranza de las nuevas pensiones

29 de marzo de 20230
Economía

Fedea: la reforma de pensiones elevará el gasto al 17,49% del PIB en 2050

29 de marzo de 20230
Cargar más
Últimas noticias
  • Euribor: en marzo otra subidita 29 de marzo de 2023
  • Cierre de mercados: tras los mensajes, ascen sos 29 de marzo de 2023
  • Galán se reúne con el premier británico y ratifica su apuesta por la eólica marina 29 de marzo de 2023
  • REPSOL: Brufau seguirá siendo presidente 29 de marzo de 2023
  • GOBIERNO: defensa a ultranza de las nuevas pensiones 29 de marzo de 2023
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies