Skip to content

  viernes 24 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
24 de octubre de 2025Roca se descarta como candidato de la moción de censura «instrumental» de Puigdemont 24 de octubre de 2025PRINCESA DE ASTURIAS: llama a «confiar en el Estado de derecho frente al abuso del poder» 24 de octubre de 2025Jornada de subidas en la mayoria de bolsas del mundo 24 de octubre de 2025OFICIALIDAD DEL CATALAN: Sánchez negocia con Alemania 24 de octubre de 2025Baja el paro crece el desempleo 24 de octubre de 2025Débil aumento de ocupación, con repunte del paro al 10,45% 24 de octubre de 2025RETAIL: tendencias 2026
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  La Fed vuela relativamente a ciegas en su próxima reunión
Colaboraciones

La Fed vuela relativamente a ciegas en su próxima reunión

Creemos que la Reserva Federal recortará los tipos en otros 25 puntos básicos el miércoles, a pesar de la disrupción causada por el cierre del Gobierno federal.

Equipo EburyEquipo Ebury—24 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los responsables de la Reserva Federal no acudirán totalmente a ciegas a la reunión del FOMC de octubre, aunque sí lo harán con una incómoda neblina. Desde que comenzó el cierre federal a principios de mes, han escaseado las publicaciones de datos macroeconómicos de EE. UU., especialmente en lo que respecta al mercado laboral, y tampoco sabemos cuándo terminará esta sequía informativa. Al menos, la Fed recibirá el viernes los datos del IPC de septiembre, para los que se espera un ligero repunte.
No obstante, creemos que la incertidumbre generada por la falta de datos no impedirá que se produzca un recorte de tipos este mes. Ya se daba por hecho que se iba a producir antes del cierre federal y los mercados lo han estado descontando desde que se publicó el desastroso informe de nóminas no agrícolas a principios de agosto. Consideramos que ninguno de los datos cuya publicación se ha retrasado podría haber impedido una reducción de tipos este mes. Por ello, los responsables de la Reserva Federal pueden relajarse y aplicar una política monetaria más laxa la semana que viene sin tener necesariamente una visión exhaustiva sobre el estado actual de la economía.

Las últimas semanas no han estado completamente desprovistas de noticias económicas, pero hemos tenido que basarnos en datos de segundo orden para hacernos una idea de la evolución de la economía estadounidense. Los datos que hemos recibido reflejan, en general, una actividad económica resiliente a pesar de la incertidumbre comercial, como ilustran el índice PMI y el modelo GDPNow de la Reserva Federal de Atlanta, que prevé un crecimiento del 3,9 % anualizado para el tercer trimestre. A pesar de ello, el mercado laboral sigue enfriándose, como pudimos observar en los datos de creación de empleo en el sector privado de septiembre (32.000 puestos de trabajo destruidos).

El presidente del FOMC, Jerome Powell, confirmó a los mercados durante su discurso del 14 de octubre en Filadelfia que la rebaja de octubre, a la que la Fed ya había aludido en su última reunión, sigue sobre la mesa. En ese mismo discurso, expresó su preocupación por los menores niveles de contratación, que podrían suponer un auténtico riesgo para la economía estadounidense. También señaló explícitamente que, según los datos disponibles, las perspectivas del mercado laboral no habían cambiado desde la reunión de septiembre, cuando la Fed esbozó dos recortes más para 2025 en su gráfico de puntos.

En la reunión de este mes no se actualizarán las proyecciones macroeconómicas ni el gráfico de puntos, por lo que los mercados analizarán con lupa el tono de las declaraciones del banco y del propio Powell en la rueda de prensa. Dada la ausencia de nuevas publicaciones económicas, creemos que la declaración del banco será prácticamente la misma que la de septiembre. Es probable que la Fed vuelva a subrayar los riesgos bajistas que acechan al empleo, señalando que han aumentado, posiblemente, y que el cierre federal ha dificultado el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, los riesgos alcistas para la inflación siguen siendo un quebradero de cabeza para la Fed y deberían suscitar una respuesta cautelosa por su parte, a pesar de que consideran que el efecto inflacionario de los aranceles será transitorio.

Aunque sigue habiendo una amplia diferencia entre las expectativas de tipos de la Fed (tres recortes más hasta finales de 2026) y las del mercado de swaps (cinco), no creemos que Powell intente respaldar esas expectativas tan dovish reflejadas en los futuros. Powell deberá volver a andar con pies de plomo: por un lado, deberá señalar la posibilidad de nuevos recortes; por otro, deberá mantener las expectativas de los inversores bajo control. Ahora más que nunca, creemos que el presidente adoptará un tono evasivo en sus declaraciones.

La Fed tiene ante sí una tarea difícil. En nuestra opinión, la situación del mercado laboral estadounidense justifica claramente la necesidad de bajar los tipos de interés nuevamente, pero los riesgos al alza de la inflación exigen hacerlo con cautela. Antes del cierre federal, pronosticábamos dos recortes más por parte de la Fed este año, uno en octubre y otro en diciembre, un posicionamiento que no hemos cambiado dada la falta de datos. La trayectoria de los tipos de interés en 2026 es mucho más incierta y, en nuestra opinión, dependerá en gran medida de los datos que se vayan publicando.

Suponiendo que la Fed sigue el guión que hemos esbozado y hace todo lo posible por preservar la calma entre los inversores, podríamos ver una reacción inusualmente moderada del dólar el próximo miércoles. Los mercados de futuros están descontando casi plenamente un recorte de 25 puntos básicos tanto en octubre como en diciembre, por lo que una reducción de tipos en esta reunión, señalando la posibilidad de otro más en la siguiente, no debería provocar muchas turbulencias en los mercados. Si se produce una disensión considerable dentro del FOMC o las comunicaciones resultan más dovish de lo esperado, aumentando los temores sobre el estado del mercado laboral, el dólar podría depreciarse. En cambio, si recibimos unos datos del IPC más altos de lo esperado, seguidos de un discurso que alerte sobre una inflación «pegajosa» provocada por los aranceles, el dólar se podría ver algo respaldado.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

Los refugios seguros continúan al alza

20 de octubre de 20250
Colaboraciones

El importe de las reducciones de capital aumentó un 35%

15 de octubre de 20250
Colaboraciones

Wall Street pulveriza récords

15 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Roca se descarta como candidato de la moción de censura «instrumental» de Puigdemont

24 de octubre de 20250
Gobierno

PRINCESA DE ASTURIAS: llama a «confiar en el Estado de derecho frente al abuso del poder»

24 de octubre de 20250
Sin categoría

Jornada de subidas en la mayoria de bolsas del mundo

24 de octubre de 20250
Politica y partidos

OFICIALIDAD DEL CATALAN: Sánchez negocia con Alemania

24 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

Baja el paro crece el desempleo

24 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

Débil aumento de ocupación, con repunte del paro al 10,45%

24 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Roca se descarta como candidato de la moción de censura «instrumental» de Puigdemont 24 de octubre de 2025
  • PRINCESA DE ASTURIAS: llama a «confiar en el Estado de derecho frente al abuso del poder» 24 de octubre de 2025
  • Jornada de subidas en la mayoria de bolsas del mundo 24 de octubre de 2025
  • OFICIALIDAD DEL CATALAN: Sánchez negocia con Alemania 24 de octubre de 2025
  • Baja el paro crece el desempleo 24 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies