Skip to content

  miércoles 5 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
5 de noviembre de 2025S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas 5 de noviembre de 2025JUBILACIONES : un grave problema empresarial
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  La industria alimentaria cede ante los súper y apenas sube precios
DESTACADO PORTADAAgriculturaEconomía

La industria alimentaria cede ante los súper y apenas sube precios

La industria alimentaria cede ante las presiones de las cadenas de supermercados y recorta al máximo la subida de los precios. El alza el pasado mes de abril fue de solo el 1,4%, lo que supone no solo el nivel más bajo desde el año 2020, sino que representa además un incremento tres veces inferior al de la inflación de los alimentos, que se situó en ese mismo mes en el 4,7%.

RedaccionRedaccion—9 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

De acuerdo con los datos del Índice de Precios Industriales (IPRI), la industria alimentaria encadena ya 18 meses consecutivos amortiguando la subida de precios, que durante 2022 y 2023 estuvieron aumentando a doble dígito. El pico se produjo entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, cuando los precios industriales de la alimentación subieron por primera vez desde que hay registros por encima del 20% ante el fuerte encarecimiento de los costes y los problemas en la cadena de suministro.

La distribución lleva desde hace tiempo reclamando a la industria una contención de precios con el objetivo de impulsar el consumo y ante el miedo, sobre todo, a que se produzca un repunte de la inflación, teniendo en cuenta que los mercados internacionales reflejan el encarecimiento de una gran variedad de productos agrícolas y ganaderos. El índice especializado de materias primas agrícolas que recoge Bloomberg sube un 10% en los últimos tres meses, mientras la FAO, la agencia de Naciones Unidas para la alimentación, señala en su último informe que la carne y los aceites están registrando un aumento de precios a nivel mundial.

En España, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron en abril cuatro décimas más que en el mes anterior debido, fundamentalmente, al encarecimiento de frutas, legumbres y hortalizas. Con una gran diferencia, el producto de la cesta de la compra que más ha subido de precio en el último ha sido el aceite de oliva, con un aumento del 68,1%, lo que implica que ha triplicado su coste en los últimos tres años. Ante esta situación, las empresas de supermercados han ido incluso un paso más allá este año, retirando incluso de sus lineales a las empresas que se han negado a un recorte de sus márgenes para reducir precios. Promarca, la asociación que defiende a los grandes fabricantes, denuncia en este sentido que los supermercados pretenden expulsarles del mercado con la retirada de 3.666 referencias entre las seis grandes cadenas –Mercadona, Carrefour, Lidl, Eroski, Dia y Alcampo– en los últimos seis años, mientras que aumentaban las suyas en 1.818.

Tan solo en lo que va de año, Carrefour ha expulsado a los productos del grupo Pepsico, acusándole de una subida injustificable de los precios; Dia ha sacado de sus tiendas a Bimbo y Mercadona ha retirado a Leche Pascual. Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca, ha denunciado que «se trata de un fenómeno generalizado» y que la distribución trata de «aplicar márgenes comerciales superiores a los competidores, les niega el acceso a los consumidores, con el consiguiente descenso en la variedad del mercado e impide que el consumidor pueda adquirir productos innovadores».

Para la distribución resulta fundamental, no obstante, el crecimiento en volumen y no tanto en valor, sobre todo porque este ha ido parejo a una subida de los costes que ha mermado sus márgenes de beneficio. En 2021 las ventas en volumen se hundieron un 2,8%, en 2022 cayeron un 0,7% y en 2023 permanecieron estancadas, con una subida de apenas el 0,9% gracias a la ligera recuperación registrada en diciembre. En el Barómetro del Gasto en Retail, que se elabora de forma trimestral fruto del análisis conjunto de las firmas NIQ y GfK, se explica que «después de unos años convulsos para el mercado de gran consumo, en los que los precios se situaron muy por encima del IPC general, el comportamiento del primer trimestre de 2024 ha recogido la tendencia de moderación de la inflación alimentaria, que vuelve rápidamente hacia niveles más habituales».

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
Politica y partidos

Diaz niega relación alguna con la trama

5 de noviembre de 20250
Mercados

Sesión de menos a más

5 de noviembre de 20250
Telecomunicaciones

TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025
  • Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025
  • Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025
  • TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025
  • AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies