Skip to content

  martes 15 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
14 de julio de 2025Anticorrupción sostiene que Cerdán se valió de sus cargos para cometer «graves delitos» 14 de julio de 2025Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100 % 14 de julio de 2025Jornada mixta en las bolsas europeas tras las amenazas por los aranceles de EEUU 14 de julio de 2025Ayuso llevará a la AN y al TC el acuerdo de financiación con Cataluña 14 de julio de 2025CATALUÑA gestionara el 100% de sus impuestos 14 de julio de 2025FUNCAS; creceremos una décima menos 14 de julio de 2025FEDEA: España afronta un acelerado proceso de envejecimiento
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La inflación se modera con fuerza en mayo
Firmas

La inflación se modera con fuerza en mayo

La inflación general cayó apreciablemente en mayo y se colocó en el 3,2% (4,1% en abril), según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. Este mes, el cambio en la tasa de inflación no viene dominado por efectos de base, tal y como sucedió en los dos meses anteriores, por lo que la señal que transmite esta moderación de la inflación es clara y, en este caso, positiva.

Javier Ibáñez de Aldecoa FusterJavier Ibáñez de Aldecoa Fuster—11 de junio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En la misma línea, la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) también anotó una caída significativa, al situarse en el 6,1% (6,6% en abril). En conjunto, los datos de inflación general y subyacente conocidos hoy se han situado por debajo del rango esperado por CaixaBank Research.

La inflación general cayó apreciablemente en mayo y se colocó en el 3,2% (4,1% en abril), según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. Este mes, el cambio en la tasa de inflación no viene dominado por efectos de base, tal y como sucedió en los dos meses anteriores, por lo que la señal que transmite esta moderación de la inflación es clara y, en este caso, positiva. En la misma línea, la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) también anotó una caída significativa, al situarse en el 6,1% (6,6% en abril). En conjunto, los datos de inflación general y subyacente conocidos hoy se han situado por debajo del rango esperado por CaixaBank Research. Según apunta el INE, la evolución a la baja de la inflación general ha estado determinada, principalmente, por una apreciable caída en los precios de la energía y, en menor medida, por una menor inflación en alimentos. La inflación subyacente continúa a la baja a un ritmo destacable. La tasa de inflación subyacente se situó en mayo en el 6,1%, 0,5 p. p. menos que hace un mes, y 0,3 p. p. menos que lo previsto por CaixaBank Research. Esta moderación vino dada por una evolución contenida de los precios en términos intermensuales, lo que reafirma la señal de suavización en las tensiones de precios que observamos el mes pasado. Así, el IPC subyacente creció un 0,2% intermensual en mayo, cuando la variación mensual promedio de los meses de mayo entre 2015 y 2019 también fue 0,2%, lo que supondría el segundo mes consecutivo con una desviación 0 con respecto al promedio histórico, algo que no se observaba desde septiembre de 2021. Los precios de la energía continúan restando a la inflación. Así, los precios de la gasolina en España cayeron apreciablemente en mayo (la gasolina 95 decreció un 3,2% intermensual), tras varios meses de evolución plana. Con ello, han pasado a situarse un 17,2% por debajo del precio de la gasolina de hace un año, incluso teniendo en cuenta que hace un año el precio estaba bonificado con 20 céntimos/litro. Estas caídas continúan apoyadas en la moderación del precio del barril de crudo Brent, que en promedio de mayo se situó en los 70 euros, un 8,2% menos que en abril. Por su parte, los precios de la electricidad se han mantenido estables en el mes de mayo, gracias a que los precios del gas continúan contenidos. Concretamente, el precio de referencia del gas en España se sitúa en los 30 €/MWh en mayo (un 61% menos que hace un año), mientras que la tarifa regulada de electricidad (PVPC) se sitúa en los 130 €/MWh (un 50% menos que en mayo de 2022). Con estos datos y a falta del desglose por componentes, nuestra previsión de inflación general para 2023 (4,2% anual) continúa mostrando riesgos a la baja debido al ajuste de los precios de la energía que se ha producido en los últimos meses. Por su parte, la previsión de la inflación subyacente (5,8% anual) mantiene riesgos al alza, aunque algo menores que en el mes pasado, debido al mayor repunte de los precios de los alimentos elaborados observado en los primeros meses de 2023. En el Informe Mensual de junio, se publicará una actualización de nuestro escenario de previsiones, en el que se incluirá una revisión de las previsiones de inflación comentadas.

Las tasas de variación mensuales del IPC ofrecen una visión con menos inercia que las habituales tasas de inflación (variaciones interanuales) y exentas de efectos de base, lo que supone una información muy relevante a la hora de evaluar las tensiones de precios. No obstante, estas tasas mensuales están muy afectadas por factores de estacionalidad que dificultan su interpretación. Si corregimos los efectos estacionales del IPC general y subyacente obtenemos una senda de tasas intermensuales más fácilmente interpretables.1 Así, el IPC general ajustado de estacionalidad cayó un 0,2% mensual en mayo (mismo dato que en abril), lo que apunta a que la caída de la inflación general está yendo más allá de los efectos de base. Por su parte, el IPC subyacente ajustado incrementó un 0,2% intermensual, lo que en términos anualizados supone una tasa del 2,9% (inflación que observaríamos si se mantiene la tasa mensual de 12 meses), muy por debajo de la tasa de inflación subyacente actual (6,1%). Si bien las tasas mensuales de inflación ajustadas de estacionalidad son muy útiles, también adolecen de una volatilidad que puede empujarnos a una mala interpretación del último dato.

Por ello, es útil recurrir al momentum inflacionista, una medida de inercia trimestral de la inflación, con menor volatilidad que las tasas mensuales, utilizada por el BCE.2 Esta medida arroja unos resultados muy positivos. El momentum de la inflación general se sitúa en el 2,8%, lo que al compararlo con la tasa interanual observada en mayo (3,2%) sugiere que la inercia de la inflación se mantiene ligeramente a la baja. Por su parte, el momentum de la inflación subyacente se sitúa en el 5,0% y mantiene una tendencia claramente a la baja desde principios de año, cuando se situaba en el 7,8%, apuntando que la tendencia a la baja que vemos sobre la tasa de inflación interanual tiene aún recorrido bajista en los próximos meses.

1. Se corrige la estacionalidad utilizando un modelo X-13-ARIMA-SEATS. 2. El momentum se define como la tasa de variación del IPC promedio de tres meses sobre el promedio de los tres meses inmediatamente anteriores, en términos anualizados. Véase: Lane, P. R. (2023), «Underlying inflation», ECB Blog, 6 de abril de 2023.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Mercados tranquilos… ¿o anestesiados?

14 de julio de 20250
Firmas

Aranceles y dependencias estratégicas: dos caras de la misma moneda

13 de julio de 20250
Firmas

Las finanzas públicas (también) en el punto de mira

11 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Legal

Anticorrupción sostiene que Cerdán se valió de sus cargos para cometer «graves delitos»

14 de julio de 20250
General

Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100 %

14 de julio de 20250
Mercados

Jornada mixta en las bolsas europeas tras las amenazas por los aranceles de EEUU

14 de julio de 20250
Politica y partidos

Ayuso llevará a la AN y al TC el acuerdo de financiación con Cataluña

14 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CATALUÑA gestionara el 100% de sus impuestos

14 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS; creceremos una décima menos

14 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Anticorrupción sostiene que Cerdán se valió de sus cargos para cometer «graves delitos» 14 de julio de 2025
  • Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100 % 14 de julio de 2025
  • Jornada mixta en las bolsas europeas tras las amenazas por los aranceles de EEUU 14 de julio de 2025
  • Ayuso llevará a la AN y al TC el acuerdo de financiación con Cataluña 14 de julio de 2025
  • CATALUÑA gestionara el 100% de sus impuestos 14 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies