Skip to content

  miércoles 2 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de julio de 2025Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos 1 de julio de 2025DE GUINDOS: el crecimiento fue una mera ilusión
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  La inversión en Holdings
ColaboracionesSin categoría

La inversión en Holdings

Las compañías holdings ofrecen la oportunidad de invertir con descuento en buenos negocios con posibilidades de brindar rentabilidades extraordinarias, debido a un valor oculto que por un motivo u otro está pasando desapercibido a ojos del mercado. Así lo aseguran los analistas de Cobas AM.

Informe de Cobas Asset ManagementInforme de Cobas Asset Management—18 de octubre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Incluso en el caso de Berkshire Hathaway, el ejemplo más claro de conglomerado, las empresas holding suelen cotizar casi siempre por debajo del valor neto de sus activos. Estas sociedades, cuyo principal activo son otras compañías cotizadas, invierten en negocios a veces no relacionados entre sí, sin una lógica clara, y eso puede no gustar a los inversores. Pero lo cierto es que tarde o temprano todos los holdings cotizan al valor de sus participadas o incluso por encima. “Puede ser necesario esperar bastante tiempo a que se cierre el descuento al que cotizan, y puede ocurrir que coticen a su valor real durante un breve periodo, pero es posible aprovechar esa oportunidad”, dicen.

Los holdings tienen, en general, la característica de ser procíclicos, por lo que se comportan mejor en los movimientos alcistas de mercado y peor en los bajistas. Algunos cuentan con negocios extraordinarios, escondidos entre otros no tan buenos, e invertir en la matriz suele ser una manera de acceder a ellos con interesantes descuentos, explican en Cobas AM.

Fortalezas y amenazas
La formación de holdings permite obtener ganancias a través de diferentes clientes y mercados, dado que incluyen empresas de distintos sectores o que desarrollan actividades diferentes. Este tipo de estructura puede generar un aumento de rentabilidad: las sinergias que presenta el grupo pueden reducir los costes y, con ello, maximizar las ganancias y la expansión empresarial. Por otro lado, no todas las empresas que lo componen se dedican al mismo sector productivo, lo que aporta una exposición diversificada por líneas de negocio y geografías.

Además, los conglomerados cuentan con muchos más recursos y herramientas para competir en el mercado. Por ejemplo, la empresa matriz puede emitir bonos y luego prestar dinero a sus subsidiarias a tasas que éstas no podrían obtener si fueran compañías independientes. Esto reduce los gastos por intereses y, a su vez, aumenta tanto el rendimiento del capital (ROE) como el rendimiento de los activos.
También es destacable la protección de los activos: si la filial encuentra algún problema o, por ejemplo, la empresa operadora pueda estar en quiebra, la matriz quedará protegida de los requisitos de responsabilidad posteriores. Y, por lo general, la imagen del holding suele ser fuerte, superior a la de cada empresa que la conforma de manera independiente.

En la otra cara de la moneda, las mayores amenazas para los conglomerados estarían en la posibilidad de contagio por críticas a una de las empresas que afecte al resto; el hecho de que a veces se percibe poca especialización; en la correcta distinción de las líneas de negocio en los datos contables; y en determinar el valor del negocio. “Este último aspecto es un falso problema y una de las ineficiencias más fáciles de aprovechar por los inversores pacientes en este tipo de empresas”, sostienen los expertos de Cobas AM.

En el radar
La gestora basada en la filosofía de inversión en valor ha invertido muchas veces en compañías holding. Entre ellas figura Corporación Alba, conglomerado controlado por la familia March, y cuyo principal activo son participaciones accionariales en empresas cotizadas. Cobas AM ha visto en numerosas ocasiones cómo el valor de su cartera en Bolsa representa un porcentaje muy inferior al de su capitalización bursátil.

Otras ejemplos de sociedades holding en el radar de la firma son:
–CIR, que cuenta con dos negocios dentro de su organigrama. Controla cerca del 60% de KOS, que gestiona residencias geriátricas para la tercera edad en Italia y Alemania, y es accionista de referencia en Sogefi, compañía dedicada a la producción de componentes para la industria el automóvil.
–Teekay Corp, que fue empresa matriz de Teekay LNG y Teekay Tankers, compañías de infraestructura de transporte de petróleo y gas natural licuado. Cobas AM siempre estuvo invertida en la matriz para incrementar exposición a su principal tesis de inversión que era Teekay LNG.
-Wilhelmsen, compañía holding noruega que participa en empresas cotizadas y no cotizadas con negocios líderes en la prestación de servicios transporte y logística del comercio mundial.
–Semapa, holding portugués que tiene 3 activos: el 100% de ETSA, una pequeña compañía inmersa en el negocio medioambiental; el 100% de la cementera Secil; y el 70% de Navigator, el principal productor de papel de oficina de Europa.
-Fresenius, conglomerado que cuenta con Fresenius Helios, propietaria de más de 145 hospitales privados (entre ellas clínicas Quirón); tiene un 30% de Fresenius Medical Care, líder mundial en centro para diálisis; y posee un negocio de genéricos inyectable, medicamento de nutrición química y equipos médicos para hospitales a través de Fresenius Kabi.
-CK Hutchison, holding con cinco los negocios principales: puertos y servicios relacionados dedicados al desarrollo de actividades portuarias, venta minorista centrado en productos de salud y belleza, energía, infraestructura y telecomunicaciones.
-Samsung C&T, cuyo activo principal es Samsung Electronics pero que tiene otras participadas dedicadas a ingeniería y construcción, industrial, moda y ocio.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

Los expertos con muchas dudas para el semestre que empieza

1 de julio de 20250
Colaboraciones

La tendencia bajista del dólar regresa a los mercados junto a los recortes de la Fed

30 de junio de 20250
Sin categoría

Nace el Bosque MERLIN

27 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Energía

TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5%

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Economía

Sabadell vende TSB al Santander

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos

1 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025
  • TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025
  • SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025
  • Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025
  • CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies