Skip to content

  jueves 20 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de noviembre de 2025SABADELL: 300 acciones para cada empleado 19 de noviembre de 2025Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones» 19 de noviembre de 2025Movimientos mixtos entre los índices europeos 19 de noviembre de 2025FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028 19 de noviembre de 2025GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva 19 de noviembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: o no contesta o insulta 19 de noviembre de 2025¿QUE PASARÁ CON LOS PGE 2026?
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  La morosidad vuelve a ser una amenaza
EconomíaBancos

La morosidad vuelve a ser una amenaza

Las subidas de los tipos de interés oficiales para luchar contra la inflación han frenado el descenso del porcentaje de préstamos dudosos de impago en el 3,5% del total del crédito concedido a los hogares. Al mismo tiempo, aumentan los que entran en "vigilancia especial [un paso previo a ser considerados dudosos]", hasta cerca del 7%, según los datos del Banco de España. En conjunto superan ya el 10%, un máximo no visto desde 2020.

RedaccionRedaccion—15 de octubre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los niveles no son todavía preocupantes pero es el primer aviso: 1 de cada 10 préstamos concedido a familias es dudoso o hay que vigilarlo [siempre según el criterio del regulador, el Banco de España]. Esta ratio está lejos del 13,62% que se alcanzó en enero de 2014 solo de préstamos dudosos, en lo peor de la crisis de deuda para nuestro país, tras los rescates bancarios y en plena ofensiva de las mismas entidades financieras con la ejecución de miles de desahucios.
El porcentaje de préstamos dudosos fue reduciéndose desde aquel máximo principalmente por la menor demanda y por las medidas expansivas del propio BCE, que llegó a bajar los tipos de interés de referencia al 0%, un mínimo histórico, para apoyar la recuperación económica. Desde julio de 2022, la institución que preside Lagarde tomó el camino contrario y comenzó un ciclo de incrementos del precio del dinero que se ha convertido en el más agresivo de la historia de la eurozona.

El BCE ya ha aumentado en 4,5 puntos los tipos de interés. Una escalada que ha arrastrado al euríbor, el índice de referencia para el cálculo de las cuotas de las hipotecas, hasta endurecer el acceso a financiación y encarecer los préstamos contratados a tipos de interés variable hasta máximos de la última década.
Tanto, que el primer aviso de las consecuencias de la estrategia del BCE ha sido la caída del negocio bancario: con descenso de las hipotecas concedidas en los últimos y también del dinero por el que se piden los préstamos (más detalles en esta información).

Las entidades financieras lo vienen compensando en términos de beneficios porque su margen de intermediación no ha parado de crecer. Es decir, ganan mucho más con cada operación, aunque se produzcan menos. Pero la segunda advertencia que reflejan los datos podría dar la medida real de las consecuencias de la austeridad monetaria del BCE y de su intención de bajar la inflación atacando la capacidad de consumir de las familias o de invertir de las empresas. En otras palabras, provocando una recesión.

De momento, la renta disponible de las familias resiste, incluso se ha recuperado de media respecto a los niveles previos a la exacerbación de la crisis de precios con la invasión rusa de Ucrania, gracias a la creación de empleo y a las subidas de salarios de los últimos meses.

La guerra en Gaza (Palestina) suma el riesgo de un nuevo encarecimiento de los carburantes que haga aún más pegajosa la inflación e invite a los bancos centrales a no cejar en la austeridad monetaria, redoblando el golpe sobre la renta y el poder adquisitivo de las familias.
Este mismo viernes, Christine Lagarde afirmó que el BCE volverá a subir los tipos de interés si es necesario, aunque también reconoció que los efectos del actual ciclo de endurecimiento monetario son «fuertes», pero acusan un cierto «retraso», pues aún tienen que transmitirse plenamente a la economía.»Ya he dicho que nuestro objetivo, nuestra misión, es devolver la inflación al 2% a medio plazo, y lo haremos, y está ocurriendo mientras hablamos. Insistiremos en esto el tiempo que sea preciso y estamos dispuestos a hacer más si es necesario», aseguró la presidenta de la institución en el contexto de la cumbre del FMI en Marruecos.

Así que las circunstancias empiezan a ser las que nadie quería

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

SABADELL: 300 acciones para cada empleado

19 de noviembre de 20250
Economía

FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028

19 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva

19 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

SABADELL: 300 acciones para cada empleado

19 de noviembre de 20250
Legal

Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones»

19 de noviembre de 20250
Mercados extranjeros

Movimientos mixtos entre los índices europeos

19 de noviembre de 20250
Economía

FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028

19 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva

19 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SESIÓN DE CONTROL: o no contesta o insulta

19 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • SABADELL: 300 acciones para cada empleado 19 de noviembre de 2025
  • Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones» 19 de noviembre de 2025
  • Movimientos mixtos entre los índices europeos 19 de noviembre de 2025
  • FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028 19 de noviembre de 2025
  • GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva 19 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies