Skip to content

  domingo 11 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
9 de mayo de 2025Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica 9 de mayo de 2025Trump sugiere un arancel del 80% para China 9 de mayo de 2025CaixaBank estudia la compra de Novo Banco 9 de mayo de 2025Avances generalizados en Europa 9 de mayo de 2025Eléctricas contra Competencia 9 de mayo de 2025¿Quién pagará el apagón? 9 de mayo de 2025Belausteguigoitia: “Los compromisos alcanzan a la inmensa mayoría de las pymes catalanas”
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  La remuneración de los depósitos en España se intensifica
EconomíaBancosDESTACADO PORTADA

La remuneración de los depósitos en España se intensifica

La velocidad anticipada en el incremento de la retribución de los depósitos en los bancos españoles va por detrás de los otros países europeos.

RedaccionRedaccion—22 de noviembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Esta falta inicial de una mayor traslación de los aumentos de tipos de interés del BCE a la retribución de los depósitos en España refleja, al menos en parte, la abundancia de liquidez en manos de los bancos proporcionada por el propio banco central. No obstante, el crecimiento de la remuneración de las cuentas bancarias en España ya se está acelerando, intensificándose en los próximos meses, conforme el BCE continúe retirando liquidez. Así se apunta en el último Cuadernos de Información Económica, publicación editada por Funcas.

Carbó y Rodríguez explican que la política monetaria ultraexpansiva desarrollada hasta 2021 tuvo evidentes beneficios para proporcionar liquidez oficial ante las dificultades para generarla privadamente desde la crisis financiera. Sin embargo, esta política ha provocado también distorsiones. La política monetaria ultraexpansiva limitó el incentivo a competir por depósitos, pero la desaparición de esa liquidez normalizó los incentivos. El mayor coste de oportunidad de la liquidez para los bancos da lugar a que se retribuyan mejor los depósitos.

La evolución reciente de los tipos de interés no solo afecta al ahorro sino también a la financiación. Las hipotecas son el reflejo más palpable del cambio en los costes de financiación. Alberni, Berges y Rodríguez indican que, tras un año y medio de tensionamiento de tipos de interés y un repunte acumulado superior a 4%, la traslación al coste de las hipotecas alcanza ya a la práctica totalidad de éstas contratadas a tipo variable (dos tercios del total de hipotecas vivas). En este contexto, la cancelación anticipada de deudas emerge como alternativa a la rentabilización del ahorro, sobre todo para las hipotecas a tipo de interés variable. Los autores estiman que la magnitud de dichas cancelaciones anticipadas podría rondar la mitad de la inversión en letras del Tesoro y en fondos de inversión registrada en el primer semestre del año. Romero aborda en su artículo la situación fiscal y presupuestaria en España. Indica que el crecimiento de los ingresos públicos totales se ralentizará en 2024 desde el 6,7% al 5,8%. El gasto público contendrá su crecimiento del 5% al 3,8% ayudado también por la expiración de más de 9.100 millones de euros en ayudas personales, sectoriales y bonificaciones a carburantes. Además, estará lastrado por la revalorización de salarios y pensiones públicas que aumentarán el gasto estructural en alrededor de 12.000 millones en 2024. Por ello, para el autor, la consecución del 3% de déficit previsto para 2024 es un reto de difícil cumplimiento en el año de la vuelta a las reglas fiscales. El Gobierno se enfrentará a varios obstáculos: uno, el crecimiento del gasto público nominal debe ser inferior al 2,6%, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Europea. Dos, el incremento en los intereses de la deuda, que, a un coste aproximado del 4%, pasarán a tener un peso en el PIB del 2,5% en 2024, alrededor de 39.000 millones de euros adicionales frente a cerca de 30.200 millones en 2022. Y tres, la presión que ejerce en el presupuesto el gasto en pensiones por su indexación con el IPC. Esta situación está detrayendo un considerable incremento en los recursos públicos en favor de las generaciones retiradas a costa de políticas como educación, empleo, vivienda o natalidad, más orientadas a las generaciones jóvenes.

Fernández señala en su artículo que, tras la revisión anual de las cifras de contabilidad nacional por parte del INE, el nivel de PIB prepandemia se recuperó en el tercer trimestre de 2022, en lugar de en el primero de 2023. Con los anteriores resultados, en el segundo trimestre de 2023 el PIB apenas superaba en un 0,4% el nivel anterior a la crisis sanitaria. Sin embargo, con la revisión lo supera en un 1,8%. A partir de los resultados revisados, cabe destacar el buen comportamiento del sector manufacturero español, que ha aguantado mejor que la media de la eurozona el impacto de las sucesivas crisis de los últimos años. En cambio, resulta preocupante la debilidad de la inversión en bienes de equipo, especialmente en un contexto de cuantiosas aportaciones procedentes de los fondos NextGen.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica

9 de mayo de 20250
Economía

CaixaBank estudia la compra de Novo Banco

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Eléctricas contra Competencia

9 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica

9 de mayo de 20250
General

Trump sugiere un arancel del 80% para China

9 de mayo de 20250
Economía

CaixaBank estudia la compra de Novo Banco

9 de mayo de 20250
Mercados

Avances generalizados en Europa

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Eléctricas contra Competencia

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

¿Quién pagará el apagón?

9 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica 9 de mayo de 2025
  • Trump sugiere un arancel del 80% para China 9 de mayo de 2025
  • CaixaBank estudia la compra de Novo Banco 9 de mayo de 2025
  • Avances generalizados en Europa 9 de mayo de 2025
  • Eléctricas contra Competencia 9 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies