Pese a ello, apenas han recuperado un tercio de las pérdidas sufridas desde el anuncio de los aranceles el pasado 3 de abril. Los avances han sido similares en todos los índices europeos con el Euro Stoxx 50 repuntando un 2,5% y el IBEX 35 un 2,4%, tras moderarse los avances del 3,5% en la última hora de negociación.
En la región Asia-Pacífico, los mercados se recuperaron parcialmente tras las caídas de los últimos días. En China, el fondo estatal Central Huijin aseguró contar con suficiente capacidad y liquidez para desempeñar un papel estratégico en la estabilización de mercados. Pese al rebote, siguen las tensiones tras amenazar Trump con un nuevo arancel del 50% si Pekín no revierte su subida del 34%. Hoy ha destacado el rebote del Topix japonés de un 6,0% tras confirmarse el inicio de las negociaciones con el gobierno de EEUU.
Claves de la sesión
Rebote técnico con la esperanza en negociaciones que limiten la subida de los aranceles
En Europa, el repunte de hoy se ha producido sin un catalizador claro en ausencia de noticias sobre posibles negociaciones. De momento es un rebote técnico tras el desplome de un 12% desde el 4 de abril, aunque creemos que podría marcar el inicio de un proceso de estabilización en las próximas semanas todavía sujeto a una gran incertidumbre y volatilidad.
En EEUU, el rebote de hoy se produce tras registrar en los tres últimos días la mayor caída desde el crash de 1987. El índice de volatilidad VIX se modera a 37 puntos hoy tras registrar ayer su mayor nivel desde el COVID en 60 puntos, lo que apoya la posibilidad de que se haya producido un suelo de corto plazo. El presidente Trump rechazó la oferta de la UE de establecer aranceles “cero por cero” en bienes industriales y la calificó de insuficiente, así como la propuesta de Vietnam de eliminarlos completamente, incluyendo reducciones ya aplicadas sobre automóviles, GNL y etanol. Insistió en que no aceptará acuerdos si no implican cambios estructurales en las relaciones comerciales. Al cierre de la sesión europea los índices estadounidenses avanzan en torno a un 2,5%.
Renta fija
Continúa el repunte en las TIRes de los bonos de EEUU y Europa
Los mercados de deuda han continuado hoy con un ligero aumento de rentabilidad tras el fuerte repunte de ayer que refleja cierta moderación en la aversión al riesgo de los inversores.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha repuntado 2 p.b. a 2,63% y la yield del Treasury de EEUU 1 p.b. a un 4,20%.
Materias primas y divisas
El dólar gana posiciones con la estabilización de los mercados.
El petróleo Brent rebota ligeramente, pero se mantiene cerca de sus mínimos de tres años en torno a 64 $ por barril. En general los precios de las materias primas han quedado al margen del rebote general de los activos de riesgo por la escalada de los aranceles entre China y EEUU.
El EUR/USD pierde posiciones en los dos últimos días tras registrar un máximo de 1,1150 por el repunte de las TIRes de EEUU. Hoy se sitúa en torno a 1,09.
Noticia empresarial
Energéticas españolas
Naturgy, Endesa, Repsol e Iberdrola observan con creciente preocupación la fuerte caída de los precios del gas, petróleo y electricidad provocada por el temor a una recesión global tras la escalada arancelaria de EEUU. El precio del pool eléctrico español se sitúa por debajo de los 50 €/MWh, con tramos horarios incluso en negativo, y los contratos a futuro no superan los 55 €/MWh hasta 2035, lo que compromete la viabilidad de nuevas inversiones, especialmente en renovables.
La situación golpea de manera desigual a cada compañía, pero todas se enfrentan a una elevada volatilidad que dificulta la cobertura de posiciones y la planificación a largo plazo. El Brent ha retrocedido cerca de un 15% en tres sesiones y el gas cayó más del 7% solo el lunes. El deterioro de precios amenaza la rentabilidad de sectores estratégicos como la nuclear, donde el Gobierno y las eléctricas negocian posibles prórrogas ante el cierre previsto de la planta de Almaraz, ahora bajo presión adicional por la caída de márgenes.
Principales indicadores macroeconómicos del día
Balanza comercial de Francia
En febrero, en términos mensuales, las exportaciones en Francia se mantuvieron constantes en 49.700 millones de €. Paralelamente, las importaciones registraron un aumento de 1.300 millones de €, situándose en 57.500 millones de € (vs. 56.200 millones en enero).
Ante esta evolución, la balanza comercial de febrero de Alemania presentó un superávit de 17.700 millones de € (vs. 16.200 millones de € en enero).
Índice NFIB del optimismo de las pequeñas empresas en EEUU
En marzo, el Índice NFIB, indicador que mide el optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses, (que suponen el 50% de las empresas privadas de EEUU), disminuyó 3,3 puntos hasta 97,4 puntos (vs. 100, 7 puntos en febrero), situándose por debajo de la estimación del consenso de analistas (98,9 puntos) y de la media de los últimos 51 años (98,0 puntos), ante un contexto de creciente incertidumbre motivado por las decisiones de política comercial y exterior de la Administración Trump 2.0.