Estos aranceles llegarán justo después de los impuestos con una tasa del 25% a los vehículos fabricados en el extranjero e importados en EE.UU. El consenso parece ser que se introducirán medidas significativas que podría llevar al arancel medio estadounidense por encima del 10%, partiendo del 2,5% vigente antes de la toma de posesión de Trump.
El dólar se encuentra atrapado entre el impulso que cabría esperar de unos aranceles más elevados y el daño económico cada vez más evidente de las políticas de Trump caóticas y su indiferencia por el impacto económico que podrían tener. La inflación ha aumentado a medida que los consumidores se repliegan, lo que plantea un dilema especialmente difícil para la Reserva Federal. Las publicaciones clave de esta semana serán el informe preliminar de inflación de marzo en la zona euro del martes y un aluvión de datos laborales en EE. UU. que comenzará el miércoles con el informe JOLTS y culminará el viernes con el importantísimo informe de nóminas de marzo.
EUR
Los índices PMI de marzo de la Eurozona no reflejan el optimismo que ha invadido a los mercados financieros europeos tras el anuncio del estímulo fiscal alemán. El índice compuesto retrocedió ligeramente y sigue mostrando una situación de cuasi estancamiento.
El informe de inflación de este martes debería ofrecer mejores noticias para el BCE, ya que las cifras de Francia y España han sorprendido a la baja. Sin embargo, el anuncio de los aranceles de esta semana debería ser el principal foco de atención. Dado el enorme superávit comercial de la Eurozona con EE.UU., será difícil que la moneda común pueda salir ganando.
GBP
Las perspectivas económicas del Reino Unido siguen estando respaldadas por la mejora de la demanda y la exposición relativamente baja del Reino Unido a los aranceles de Trump, ya que se trata de un país que exporta principalmente servicios y tiene un importante déficit comercial con Estados Unidos. Las encuestas PMI de actividad empresarial de marzo mejoraron de forma significativa e inesperada, y ahora indican un crecimiento constante, liderado por el sector servicios.
Las ventas minoristas de febrero también superaron las expectativas, desviando la atención de la revisión bajista del crecimiento del PIB británico para 2025, que el OBR redujo a la mitad, hasta el 1%. Por otra parte, los hogares británicos recibieron con alivio una fuerte caída de la inflación, aunque el persistente y elevado crecimiento de los precios de los servicios del 5% sugiere, en nuestra opinión, que no es el momento de abandonar la prudencia a la hora de bajar los tipos de interés. La combinación de un crecimiento estable, la resiliencia a los aranceles y la mejora de los lazos con la UE siguen siendo los principales elementos de soporte de la libra esterlina.
JPY
A finales de la semana pasada, el yen subió con fuerza frente al dólar, impulsado por las últimas cifras de inflación de Tokio. La principal medida de la inflación en la capital del país subió al 2,9% en marzo, mientras que la tasa subyacente, que elimina el componente volátil de los precios de los alimentos frescos, subió al 2,4% (desde el 2,2%). Si los mercados necesitaban más pruebas aún para que el Banco de Japón continúe restringiendo la política monetaria, estos datos deberían convencerlos. Los swaps ahora mismo predicen que se producirá otra subida en la reunión de junio con una probabilidad de más del 50%.
Los aranceles de Trump a los automóviles, por su parte, supusieron otro dolor de cabeza para los responsables políticos japoneses, ya que los automóviles destinados a EE.UU. representan alrededor del 5% de los ingresos obtenidos por exportaciones. Queda por ver si Trump cederá a las peticiones de que se ofrezcan exenciones a Japón. Dada la relativa contención del yen tras las noticias de la semana pasada, los mercados parecen pensar que sí cederá. La divisa refugio japonesa podría repuntar esta semana si Trump apuesta fuerte por los aranceles recíprocos generalizados, aunque, de nuevo, esto dependerá, en gran medida, de que Japón quede exento.
CNY
La semana pasada, los mercados asiáticos respondieron de forma negativa a los aranceles a los automóviles, con una caída generalizada de la renta variable y las divisas. La expectativa de que se introduzcan nuevos gravámenes esta semana también pesó sobre los mercados asiáticos. La caída de las divisas asiáticas fue bastante moderada y el tipo de cambio USD/CNY apenas varió.
Es probable que los aranceles de Trump a la industria automovilística tengan un impacto reducido en la economía china: ya existen restricciones estadounidenses a este sector (incluido el arancel de Biden del 100% a los vehículos eléctricos chinos), y China representa una cuota minúscula del mercado automovilístico estadounidense. La incertidumbre en este frente es elevada, dada la incoherencia de los mensajes de la Administración estadounidense, pero es probable que se impongan más gravámenes. Como nota positiva, Trump ha señalado que está dispuesto a reducir los aranceles a China si se acuerda la venta de la rama estadounidense de TikTok con un comprador no chino. Aparte de los comunicados sobre aranceles, a lo largo de la semana se publicarán las últimas cifras del PMI.