Skip to content

  jueves 12 junio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
11 de junio de 2025Jornada de ligeras caídas en las bolsas europeas 11 de junio de 2025TS: el marido de Ribera deberá cesar como consejero de la CNMV 11 de junio de 2025GIBRALTAR: primer paso para la normalización 11 de junio de 2025CriteriaCaixa abandona la operación Celsa 11 de junio de 2025Pocas evidencias del aumento de aranceles en la inflación de mayo 11 de junio de 2025DEBATE: un último cara a cara tenso 11 de junio de 2025THE TIMES: Sánchez esta sin rumbo
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Los mercados de renta variable siguen fuertes mientras se publican los primeros resultados empresariales
Colaboraciones

Los mercados de renta variable siguen fuertes mientras se publican los primeros resultados empresariales

El pasado jueves 13 de julio comenzó la temporada de resultados en Estados Unidos, correspondientes al segundo trimestre del año, en la que se esperan caídas en los beneficios por acción (BPA) de casi dos dígitos, lo que representaría la mayor caída de ganancias reportada por el índice desde el segundo trimestre de 2020 (-31,6 %), acumulando tres trimestres consecutivos de caídas en un entorno económico que se deteriora poco a poco.

Equipo de análisis de Portocolom AVEquipo de análisis de Portocolom AV—20 de julio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Históricamente hemos visto una correlación alta entre la evolución de los mercados y la de los beneficios empresariales. Ahora, a pesar de que los ingresos corporativos están desacelerando claramente, y de que el endurecimiento de las condiciones económicas no es gratuito (presiona cada vez más los márgenes empresariales), los mercados parecen optimistas y tranquilos, anticipando un aterrizaje suave con una inflación controlada a 6 o 9 meses vista. Tras las fuertes caídas del año pasado (alrededor del 20%), los mercados de renta variable se están recuperando a nivel global. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en índices como el S&P 500 estadounidense, que lleva una revalorización en el año de +18%, estas ganancias se concentran en 7 megaempresas (Apple, Microsoft, Amazon, Google, Meta, Tesla y Nvidia), que solo representan el 28% de la capitalización del índice. Por otro lado, si consideramos las 493 empresas restantes, el índice solo habría subido un 5% en lo que va de año.

La creencia general es que las empresas de tecnología serán las principales beneficiadas de un aterrizaje suave de la economía. Fueron las más perjudicadas en 2022 (cayeron un -49%, mucho más que los índices generales), debido a que son más susceptibles a la subida de tipos. Se espera que parte de sus ganancias se materialicen en el futuro, y han sido las que mejor han capitalizado el entusiasmo en torno a la Inteligencia Artificial y el exitoso estreno de Chat GPT. Sin embargo, sus valoraciones son elevadas y la denominada “tasa libre de riesgo”, como es el bono del Tesoro de EE. UU., ofrece ya una rentabilidad muy atractiva (cercana al 4% a largo plazo, y por encima del 5% a 1 año).

En cuanto a datos macro, este lunes conocíamos el dato de productividad del segundo trimestre de China y ha sido peor de lo esperado. Considerando que hace un año China continuaba con importantes restricciones por la pandemia, el efecto base le beneficiaba y se esperaba que el dato anual superara el 7%, sin embargo, el dato final ha sido de 6,3%. Las principales causas son: (i) la desconfianza de los consumidores en la economía, que provoca que el consumo privado no se recupere y las exportaciones continúen débiles, (ii) el enfriamiento del mercado inmobiliario y (iii) la limitación de aumentar su capacidad tecnológica al recibir bloqueo de determinados chips y semiconductores de empresas occidentales.

Esta situación de la economía china vuelve a traer a primera línea la posibilidad de que su Banco Central pueda implantar nuevos estímulos. Adicionalmente, estos malos datos del gigante asiático, y por tanto el temor a que la demanda del país, segundo consumidor de petróleo del mundo siga disminuyendo, hicieron que el precio del petróleo cayera el martes alrededor de un 1,5%. Asimismo, la noticia de que el importante campo petrolífero de Sharara en Libia retome su actividad también ha repercutido de manera negativa en el precio. El rumor, desmentido posteriormente, de que Arabia Saudí prorrogaba hasta 2024 el recorte voluntario de producción de barriles hizo que los precios se dieran la vuelta para volver a caer más de un 1,5%, quedando el barril de Brent en 78 USD. Mientras todo esto ocurre, Biden ha drenado las reservas de emergencia de petróleo de Estados Unidos y las ha situado en un nivel que tan solo garantiza el suministro para 20 días, lo que es un mínimo histórico y provoca una situación en la que ha aumentado la capacidad de Rusia y de los países de la OPEP para presionar a Estados Unidos.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

ANALISTAS: así están los mercados

10 de junio de 20250
Colaboraciones

DEMANDA DE ENERGÍA : crecimiento medio anual del 1,3% hasta 2030

9 de junio de 20250
Colaboraciones

Las divisas de los mercados emergentes repuntan

9 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada de ligeras caídas en las bolsas europeas

11 de junio de 20250
Legal

TS: el marido de Ribera deberá cesar como consejero de la CNMV

11 de junio de 20250
General

GIBRALTAR: primer paso para la normalización

11 de junio de 20250
Economía

CriteriaCaixa abandona la operación Celsa

11 de junio de 20250
Firmas

Pocas evidencias del aumento de aranceles en la inflación de mayo

11 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

DEBATE: un último cara a cara tenso

11 de junio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada de ligeras caídas en las bolsas europeas 11 de junio de 2025
  • TS: el marido de Ribera deberá cesar como consejero de la CNMV 11 de junio de 2025
  • GIBRALTAR: primer paso para la normalización 11 de junio de 2025
  • CriteriaCaixa abandona la operación Celsa 11 de junio de 2025
  • Pocas evidencias del aumento de aranceles en la inflación de mayo 11 de junio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies