Skip to content

  jueves 30 marzo 2023
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
30 de marzo de 2023FERROVIAL: el traslado no afectara a minoritarios 30 de marzo de 2023Yellen: es posible que la desregulacion ha ido demasiado lejos 30 de marzo de 2023Cierre de mercados: los ascensos continúan 30 de marzo de 2023Cae el precio medio de la energia 30 de marzo de 2023Los precios frenan su crecimiento, gracias a la bajada de las energías 30 de marzo de 2023La inflación recorta el consumo de carne, pescado, fruta y verduras 30 de marzo de 2023El precio del gas natural cae casi un 30%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Los salarios de convenio suben un 2,89%, tres puntos por debajo del IPC
EconomíaLaboral

Los salarios de convenio suben un 2,89%, tres puntos por debajo del IPC

Los salarios pactados en convenio han escalado de media un 2,89% hasta el mes de febrero, cifra ligeramente superior a la registrada en enero (2,81%), pero se mantienen 3,2 puntos por debajo al último IPC adelantado, cuya tasa interanual subió en el segundo mes del año hasta el 6,1%, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

RedaccionRedaccion—12 de marzo de 20230
FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Este incremento salarial es menor que la subida del 8% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI) de este año y que el alza experimentada por las pensiones contributivas (+8,5%) y está algo más en línea con las directrices marcadas en el último pacto de convenios que firmaron CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, cuya vigencia finalizó en 2020. Los sindicatos quieren renovar este acuerdo con las organizaciones empresariales y ya han hecho una propuesta para negociar con la patronal. De hecho, tienen previsto reunirse este lunes, 13 de marzo, para abordar esta negociación.
En su propuesta, difundida hace unos días, CCOO y UGT piden a CEOE subidas salariales iniciales del 5% para 2022, del 4,5% para 2023 y del 3,75% para 2024, con la inclusión de una cláusula de revisión salarial mixta que atienda tanto al mantenimiento del poder de compra de los salarios como a la situación económica de las empresas, medida por la evolución de su margen de beneficios.

De esta forma, los sindicatos han reformulado su propuesta salarial introduciendo nuevos criterios sobre la cláusula de revisión salarial, que ya no se ligará solo a la evolución de los precios, sino también a la marcha económica de las empresas.
Así, CCOO y UGT proponen que a las subidas salariales iniciales planteadas para cada año del periodo 2022-204 (5%, 4,5% y 3,75%) se les sume un alza adicional por la desviación de la inflación en cada uno de los años del acuerdo. Además, dicha subida salarial adicional, que se fijará a través de la cláusula de revisión, se vinculará a la información que se obtenga a través del Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC) para que la recuperación del poder de compra de los salarios tenga relación con la evolución económica de los sectores a través de «un dato fidedigno».

Según la propuesta sindical, esta cláusula de recuperación salarial operará preferentemente al cierre de cada uno de los años y, en todo caso, serán los propios convenios colectivos los que establezcan otras secuencias de entrada en vigor de la cláusula: al final del ciclo 2022-2024 o una distribución porcentual en ambos tiempos (un porcentaje de la recuperación al final del año y otro al final del ciclo). Los sindicatos defienden que la negociación con CEOE de este pacto de convenios no puede ir más allá del 1 de mayo, y si no logran acuerdo, han instado al Gobierno a establecer una contribución mínima en el Impuesto sobre Sociedades del 15% o el 20% sobre el total de beneficios, un planteamiento que no ha gustado a CEOE.
La mayor parte de los convenios registrados hasta febrero en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tengan efectos en 2023.

En concreto, hasta el segundo mes del año había registrados un total de 1.941 convenios colectivos con efectos económicos en 2023, de los que solo 44 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 5,21%. El resto, 1.897, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio bastante inferior, del 2,79%. Estos convenios registrados hasta febrero daban amparo a casi seis millones de trabajadores.
El 72% de los trabajadores no tiene cláusula de revisión
Según la estadística de Trabajo, la mayor parte los convenios registrados hasta febrero no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 1.941 convenios contabilizados, solamente el 16,6% (322) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 228 contemplan que esta se aplique con efectos retroactivos.

Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a algo más de 1,64 millones de trabajadores, de los casi 6 millones amparados por los convenios registrados hasta febrero, el equivalente al 27,4% del total. Así, el grueso de los trabajadores (siete de cada diez) carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos, si bien la cifra de trabajadores protegidos con este instrumento ha aumentado respecto a la existente en diciembre de 2022 (21,08%) y enero de 2023 (27,2%) y se acerca a la de marzo de 2022, donde se llegó a superar el 29%.
Tres de cada diez convenios recogen subidas de más de un 3%
Del total de convenios registrados hasta febrero, 1.441 eran de empresa, con efectos sobre 366.400 trabajadores y una subida salarial media del 2,76%, mientras que 500 eran convenios sectoriales y daban cobertura a 5,6 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 2,90%.

La jornada media pactada en convenio se situó hasta febrero en 1.753,3 horas anuales por trabajador (1.704,6 horas en los convenios de empresa y 1.756,5 en los convenios de ámbito superior). De los 1.941 convenios registrados hasta febrero, un total de 56, el equivalente al 2,9%, contemplaba congelación de sueldos, mientras que el 32,6% de los convenios, tres de cada diez, recogía una subida salarial superior al 3%, siendo la media del 4,79%.
Más de la mitad de los convenios, en concreto el 52,6%, se mueve en subidas salariales medias que van desde el 0,5% hasta el 2,5%. La estadística no recoge ningún convenio con recorte salarial.

La estadística de Trabajo revela además que hasta febrero se registraron 155 inaplicaciones de convenios, por encima de las 129 del mismo periodo de 2022 (+20,1%). Estos ‘descuelgues’ afectaron a un total de 6.516 trabajadores, frente a los 4.635 afectados en los dos primeros meses de 2022, lo que supone un aumento del 40,6%. El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.

FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Los precios frenan su crecimiento, gracias a la bajada de las energías

30 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

La inflación recorta el consumo de carne, pescado, fruta y verduras

30 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

Los precios de los carburantes vuelven a bajar, ligeramente

30 de marzo de 20230
Cargar más
Leer también
Empresas

FERROVIAL: el traslado no afectara a minoritarios

30 de marzo de 20230
Mercados

Yellen: es posible que la desregulacion ha ido demasiado lejos

30 de marzo de 20230
Mercados

Cierre de mercados: los ascensos continúan

30 de marzo de 20230
Energía

Cae el precio medio de la energia

30 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

Los precios frenan su crecimiento, gracias a la bajada de las energías

30 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

La inflación recorta el consumo de carne, pescado, fruta y verduras

30 de marzo de 20230
Cargar más
Últimas noticias
  • FERROVIAL: el traslado no afectara a minoritarios 30 de marzo de 2023
  • Yellen: es posible que la desregulacion ha ido demasiado lejos 30 de marzo de 2023
  • Cierre de mercados: los ascensos continúan 30 de marzo de 2023
  • Cae el precio medio de la energia 30 de marzo de 2023
  • Los precios frenan su crecimiento, gracias a la bajada de las energías 30 de marzo de 2023
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies