Skip to content

  miércoles 16 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de julio de 2025INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados 15 de julio de 2025Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Los salarios siguen sin recuperar poder adquisitivo
EconomíaDESTACADO PORTADALaboral

Los salarios siguen sin recuperar poder adquisitivo

Según un informe elaborado por la escuela de negocios Eada y la consultora ICSA la brecha salarial entre las grandes empresas y pymes aumenta y supera ya los 440 euros de media al mes para un empleado.

RedaccionRedaccion—15 de enero de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Han pasado ya diecisiete años desde que estalló la crisis financiera, pero sus efectos siguen muy presentes en el bolsillo de los trabajadores. Tanto, que los salarios todavía no han recuperado el poder adquisitivo perdido desde aquel choque global y que se vio agravado con las crisis posteriores. El informe atribuye este hecho a que, si bien en ese periodo se han creado muchos puestos de trabajo, lo han hecho sobre todo en sectores de baja productividad -las actividades que más aportan al PIB son las peor pagadas- con fuerte protagonismo de la población inmigrante, tras unos años de aumento considerable de los flujos migratorios.

El estudio, que se ha elaborado a partir de 80.000 encuestas a profesionales entre julio del 2023 y el mismo mes de 2024, evidencia cómo en términos salariales el último año ha sido mejor para los trabajadores ‘rasos’ que para los directivos y cargos intermedios. Estos últimos son los que más poder adquisitivo han perdido, al haber disminuido sus sueldos un 0,77% frente a la subida del 2,8% en los empleados, un alza que les habría permitido compensar el aumento del coste de la vida (el IPC subió de media un 2,8% el año pasado).

Los directivos han visto elevarse sus remuneraciones un 0,6%, por debajo de lo que subieron de media los precios, por lo que también pierden poder adquisitivo en el último año, aunque algo menos. En cualquier caso, los tres eslabones cuentan ahora con menor capacidad de compra que tras la crisis inflacionaria de 2021. Si el sueldo medio en España para un trabajador alcanzó el año pasado los 2.256 euros brutos al mes en 12 pagas, se aprecian diferencias importantes en función del tamaño de la empresa. Los trabajadores de las de mayor tamaño cobraron de media 2.511 euros (un 4,8% más que el año anterior), mientras que los de las micropymes ingresaron 2.067 euros (un 1,4% más), ensanchándose la brecha previa entre ambos a más de 440 euros al mes.

El informe hace un diagnóstico de la situación por sectores y constata cómo los empleados que más vieron aumentar su nómina fueron los de la construcción (4,3%), seguidos del sector servicios (4,1%), el transporte (4%) y del comercio, turismo y banca (2,9%). En el caso de la industria el incremento medio fue del 1%, el más bajo. A nivel territorial, Madrid (2.444 euros brutos al año) y Cataluña (2.287 euros) volvieron a liderar el listado con el sueldo medio más elevado para un trabajador de a pie. En el lado opuesto se situó Extremadura, con un sueldo medio de 1.879 euros.

El informe apuesta por modelos de compensación donde las alzas salariales se produzcan de forma lineal y sin incrementos de la productividad, lo que origina una pérdida de competitividad empresarial. Así, recomiendan modelos de retribución flexibles, adaptativos y sostenibles, que estén orientados a objetivos y que mejoren la rotación y el absentismo. Para ello, deberían basarse en componentes variables en función de lo que aporte la persona (resultados, productividad, desempeño), en componentes extra salariales (ticket restaurante, ayudas a transporte, ayudas a guarderías…) así como en componentes cualitativos o emocionales como la formación, la posibilidad de teletrabajar o la conciliación familiar, entre otros.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%

15 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición

15 de julio de 20250
Gobierno

Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral

15 de julio de 20250
Energía

CARBURANTES: con el verano llegan las subidas

15 de julio de 20250
Sin categoría

IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025
  • Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025
  • CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025
  • IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies