La iniciativa consiste en una serie de contenidos multimedia –vídeos y artículos– que, a lo largo de doce meses, recorrerán la ciudad mostrando cómo se vive y se disfruta la gastronomía en todas sus formas: desde los grandes restaurantes de referencia hasta las tabernas más castizas.
Los propios miembros de la Academia serán los encargados de narrar y protagonizar estas píldoras que se difundirán en las redes sociales de la Academia (@academiamadrilenadegastronomia en Instagram) y en su web (www.academiamadrilenadegastronomia.org). El objetivo, acercar al gran público esa mezcla de tradición y modernidad que define a Madrid, una ciudad donde conviven casas centenarias con templos de la vanguardia y bares de barrio con establecimientos de cocina internacional. Desde la casquería popular –esas gallinejas y entresijos que muchos llaman “las barritas energéticas de Madrid” y que solo se disfrutan en la capital– hasta los turrones artesanos de Casa Mira o El Riojano, pasando por los míticos caramelos de violeta de La Pajarita, cada capítulo se adentrará en costumbres, recetas y rincones que conforman un mosaico único.
‘Cómete Madrid’ nace con la vocación de reivindicar que la capital gastronómica no se limita al centro histórico, sino que, también, barrios como Carabanchel, Tetuán, Usera, Hortaleza, Vallecas o San Blas esconcen auténticos tesoros para los amantes del buen comer y el buen beber. Así, la campaña arranca este otoño con un episodio dedicado a la casquería, visitando El Guiso, en el barrio del Pilar, y Casa Enriqueta, el mítico de Carabanchel. Habrá también una entrega sobre los fresquísimos pescados y mariscos que se pueden disfrutar en restaurantes como Hermanos Álvarez (Hortaleza), Taberna Delfín-Casa Iván (Usera) o Casa Adriano (Tetuán).
En Navidad, el foco estará en el centro de Madrid para mostrar el ambiente de las calles iluminadas, el bullicio de las compras y, sobre todo, los dulces típicos de esta época desde El Riojano, histórico obrador fundado en 1855 en la calle Mayor y célebre por sus tartas de yema, pestiños, tejas de almendra o roscones de Reyes, y Casa Mira, especialista en turrones, mazapanes y peladillas desde mediados del siglo XIX.
A lo largo de 2026 la campaña seguirá explorando el mapa gastronómico de la capital en toda su amplitud. Se hablará del vermut, en Madrid, un auténtico ritual que trasciende la bebida para convertirse en un acto social los domingos por la mañana; de cocido madrileño, desde la compra de ingredientes en los mercados tradicionales hasta su degustación en casas emblemáticas como Taberna Pedraza o La Cruz Blanca de Vallecas; de las mejores heladerías –cuando legue el verano– y obradores; de las casas de comidas de siempre, como Conduma, Isamar o Maeztu, que rescatan la esencia de la cocina cotidiana madrileña; y de las grandes mesas donde hacer negocios, con ejemplos como Saddle. No faltarán tampoco capítulos dedicados a la cocina regional, con tabernas como Manduca o Taberna Pedraza, y a la cocina internacional, con propuestas como Laan (Asia), Noi (Italia) o Kamín (Tailandia), demostrando que desde en Madrid puedes comerte el mundo.