Skip to content

  jueves 6 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
5 de noviembre de 2025S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas 5 de noviembre de 2025JUBILACIONES : un grave problema empresarial
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  OCDE insta a Díaz a evitar que los fijos discontinuos se conviertan en una «fuente de precariedad»
EconomíaLaboral

OCDE insta a Díaz a evitar que los fijos discontinuos se conviertan en una «fuente de precariedad»

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico pide a Díaz que se mantenga vigilante para que los fijos-discontinuos, una modalidad contractual cuyo uso se ha disparado a raíz de la reforma laboral, «no se conviertan en una nueva fuente de precariedad».

RedaccionRedaccion—5 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Así se ha pronunciado el director de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE, Scarpetta, tras la presentación de su informe sobre la productividad en España. Con Díaz en primera fila del auditorio parisino, Scarpetta ha considerado «importante» realizar un seguimiento de la utilización de este tipo de contratos «para asegurarnos de que no se conviertan en una nueva fuente de precariedad para los trabajadores y que puedan disfrutar de contratos sólidos, indefinidos». Algo que, según ha afirmado, deberá hacerse mediante el diálogo social y la negociación colectiva.

«Mientras que antes de la reforma su uso se limitaba estrictamente al trabajo estacional, la reforma amplió su alcance a todas las actividades intermitentes (…). En principio, estos contratos son preferibles, ya que proporcionan más estabilidad y una mayor protección contra el riesgo de despido. Dicho esto, sus implicaciones para la seguridad de los ingresos no están del todo claras», asegura la OCDE en un informe que firma Alexander Hizjen, economista senior responsable de Asuntos Laborales. «Si bien la ley exige que los contratos intermitentes de duración indefinida especifiquen de antemano el período y las horas de trabajo previstos, no garantiza una cantidad mínima de actividad», añade al respecto. El organismo también resalta el «importante» impacto de las barreras regulatorias, que «están frenando el crecimiento de la productividad entre las empresas rezagadas y la adopción de tecnologías digitales avanzadas».

El club llama la atención sobre la alta incidencia de pequeñas y microempresas en España, que representan el 16 % del empleo en la industria manufacturera y el 38 % en el sector servicios, en comparación con el 13% y el 35% en promedio en toda la OCDE .«Las pequeñas empresas tienden a ser menos productivas y tienden a exhibir un menor crecimiento de la productividad que las empresas más grandes (…)», afirma la institución. «Hay varios factores que podrían limitar el crecimiento de las empresas, incluido el acceso a la financiación, las barreras regulatorias y las habilidades de gestión inadecuadas».

En el documento, presentado este miércoles en París, se subraya que la productividad laboral en España ha crecido lentamente durante las últimas tres décadas, lo que ha resultado en una disminución considerable del desempeño de la productividad en comparación con otros países de la OCDE. «La desaceleración de la productividad particularmente acelerada en España», ha señalado en rueda de prensa Stefano Scarpetta, director de Empleo y Asuntos Sociales del organismo. «Si bien en muchos otros países de la OCDE se observó una desaceleración de la productividad, en España comenzó antes y ha sido particularmente marcada. Esto ha ejercido una presión a la baja sobre el crecimiento de los salarios y los niveles de vida y se vio exacerbado por la proporción cada vez menor de ganancias de productividad que se transfirió a los trabajadores», asevera al respecto el informe de la OCDE.

La institución también se ha referido al compromiso de Sumar y PSOE para rebajar la jornada laboral. Sobre la misma, la institución reconoce que falta información sobre su impacto, pero afirma que la flexibilidad del sistema español «sugiere que la negociación colectiva puede desempeñar un papel potencialmente importante en la reducción del trabajo semanal normal y máximo en los casos en que es probable que esto aumente el bienestar y la productividad de los trabajadores».

Díaz promete que se avanzará en la reducción de jornada
«Vamos a abordar la reducción de la jornada laboral», ha reiterado la ministra de Trabajo durante la presentación del documento. Ante la falta de avances en el diálogo social sobre dicha medida, Díaz ha asegurado que «siempre quiere» que haya un acuerdo tripartito en el diálogo social», pero también ha defendido los acuerdos bipartitos, a los cuales su ministerio ha recurrido en numerosas ocasiones, plantando a CEOE, Cepyme y ATA en ámbitos como la subida del salario mínimo o directamente sin consultarlos, como en el caso de la primacía de los convenios autonómicos sobre los estatales. «El camino es mejorar el diálogo social y mejorar los derechos. Tenemos que crecer y tenemos que crecer bien», apostilló Díaz desde París.

Precisamente la OCDE reclama, en otro de sus puntos, promover el diálogo social, tanto en el lugar de trabajo como a nivel nacional. «Sigue siendo necesario involucrar a los interlocutores sociales a nivel nacional en la coordinación de los acuerdos salariales entre sectores», asevera al respecto la organización, que también ha evaluado las sucesivas subidas del salario mínimo desde 2019, con la conclusión de que impulsó significativamente los salarios de los trabajadores con salarios bajos a cambio de un recorte en el empleo del 0,6 %, alrededor de 7.000 puestos de trabajo.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JUBILACIONES : un grave problema empresarial

5 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
Politica y partidos

Diaz niega relación alguna con la trama

5 de noviembre de 20250
Mercados

Sesión de menos a más

5 de noviembre de 20250
Telecomunicaciones

TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025
  • Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025
  • Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025
  • TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025
  • AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies