Los temores sobre la senda fiscal de numerosos países han resurgido hoy, con los bonos a 30 años en Reino Unido, Alemania y otros países reanudando su senda alcista tras varias semanas de consolidación. En este sentido, la consejera del BCE Isabel Schnabel ha declarado que puede ser necesario subir los tipos antes de lo que se piensa por el aumento del gasto fiscal entre otras razones. Han destacado el DAX alemán con un descenso de un 2,3% y el IBEX 35 que pierde un 1,6%, los dos índices con mayor rentabilidad desde comienzo de año. Por el contrario, el CAC 40 francés ha sido el más resiliente con un retroceso de un 0,7% gracias a las subidas de las compañías de lujo. Por su parte, el Euro Stoxx 50 ha cedido un 1,4% y acumula un retroceso de un 3,9% desde sus máximos del 22 de agosto.
Claves de la sesión
Corrección técnica tras el rally fallido de agosto
El retroceso de la bolsa europea en las últimas sesiones tiene características de una corrección técnica dentro del movimiento lateral en el que se mueve desde mayo. Una vez que el rally de agosto no fue capaz de superar la zona de resistencia, los inversores han ido tomando beneficios de forma selectiva hasta que hoy el proceso se ha generalizado. Cabría esperar ahora que los índices vuelvan a tantear las zonas de soporte del movimiento lateral que están relativamente cerca, en torno a un 2%-3% por debajo de los niveles actuales en los principales índices.
En EEUU de momento no se aprecia una presión vendedora significativa. El S&P 500 apenas pierde un 2,0% desde sus máximos históricos del jueves, con los sectores con valoraciones más elevadas como Tecnología e Industria liderando las caídas. El repunte de la TIR del Bono a 10 años de 5 p.b. hasta el 4,28% no parece que sea una amenaza para la bolsa estadounidense, por lo que el descenso de hoy puede verse también como parte de una corrección técnica normal en el contexto del intenso rally desde los mínimos de abril. Al cierre de la sesión europea, el S&P 500 pierde un 1,4% y el Nasdaq un 1,9%.
Renta fija
Temores a la sostenibilidad fiscal elevan las TIRes en Europa
Las TIRes de los bonos soberanos de la Eurozona han repuntado hoy de forma moderada, pero han alcanzado nuevos máximos desde abril creando cierta tensión en el mercado. El movimiento ha estado liderado por los bonos a muy largo plazo, que siguen aumentando su prima temporal de forma sostenida lo que puede estar poniendo en precio un mayor riesgo a la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Las primas de riesgo se han mantenido hoy estables.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha repuntado 4 p.b. hasta el 2,78%, mientras la referencia francesa repuntaba 4 p.b. hasta 3,58%. Por su parte, la yield del Treasury a 10 años aumentaba 5 p.b. hasta un 4,28%.
Materias primas y divisas
El euro se mantiene consolidando en la banda 1,1550-1,1750
El EUR/USD se mantiene consolidando en las últimas semanas en la banda 1,1550-1,1750. Hoy cede un 0,5% a 1,1650.
El Brent subía hoy a 69,0 $/onza, máximo de un mes, por tensión en el mercado físico ante las disrupciones por ataques de Ucrania a instalaciones rusas.
Noticia empresarial
eDreams ODIGEO
eDreams presentó unos resultados del primer trimestre del ejercicio 2026 en línea con las expectativas, confirmando sus objetivos para el año en crecimiento de socios PRIME y generación de Cash EBITDA, aunque con un retroceso en el flujo de caja libre por mayores impuestos y costes de refinanciación. La base PRIME aumentó en 205.000 miembros hasta 7,5 millones, situándose en la parte alta de la guía, y el margen de ingresos creció un 8%, aunque ajustado por ingresos diferidos cayó un 6% debido a la prueba de cuotas mensuales.
El Cash EBITDA se mantuvo en línea con lo previsto por el efecto de los ingresos diferidos, mientras que el EBITDA ajustado superó ampliamente las estimaciones, lo que favoreció un beneficio neto muy superior pese a mayores impuestos y un incremento de seis millones en costes financieros.
El flujo de caja libre quedó ligeramente por debajo del año anterior por el impacto del capital circulante, la menor cesta media y la refinanciación. La compañía reiteró sus metas de más de un millón de nuevos miembros PRIME en 2026, crecimiento superior al 10% en 2027 y 2028 y un Cash EBITDA de entre 215 y 220 millones, aunque recortó su previsión de flujo de caja libre a unos 105 millones frente a los 120 millones anteriores. Este recorte imprevisto puede ser la causa de la caída de su cotización de un 8,3% hoy.
Principales indicadores macroeconómicos del día
Paro registrado en España
En agosto, según el Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, el número de personas desempleadas aumentó respecto al mes anterior en 21.905 personas (vs. -1.357 en julio), alcanzando un total de 2.426.511 personas.
El paro registrado, en términos mensuales, cayó exclusivamente en el sector agrícola (-2,4%), mientras que repuntó en el sector industrial (+1,5%), la construcción (+1,5%) y el de servicios (+1,2%).
IPC de la Eurozona
De acuerdo con la lectura preliminar de Eurostat, en agosto la tasa de variación interanual del IPC general de la Eurozona repuntó a un 2,1% (vs. 2,0% registrado en julio). Por partidas, esta evolución estuvo explicada por el aumento de los precios de los alimentos, alcohol y tabaco (3,2%), seguido del de los servicios (3,1%) y del de los bienes industriales no energéticos (0,8%). En contraste, destacó el comportamiento negativo de la partida de energía (-1,9%). Por su parte, en términos mensuales, los precios de la cesta de la compra del bloque monetario europeo aceleraron su crecimiento a un 0,2% (vs. 0,0% julio).
En contraste, la tasa de inflación subyacente (excluyendo alimentos frescos y energía) disminuyó ligeramente a un 2,3% interanual (vs. 2,4% en julio). Por su parte, en términos mensuales, la tasa de variación del IPC subyacente se elevó a un 0,3%, tras caer un 0,1% en el mes anterior.
Índice de precios de producción en Italia
Según ISTAT, en julio el índice de precios de producción (IPP) en Italia moderó su ritmo avance a un 1,6% interanual (vs. 2,4% en junio). Por su parte, en términos mensuales, los precios de producción frenaron su crecimiento a un 0,5% (vs. 1,4% en el mes anterior).
PMI e ISM manufacturero de EEUU
En agosto, el PMI manufacturero de EEUU creció 3,5 puntos hasta 53,3 puntos, situándose en terreno de expansión. Esta recuperación estuvo impulsada principalmente por un fuerte repunte en los nuevos pedidos. El empleo también mostró señales de mejora, mientras que las expectativas empresariales se han mantenido estables.
Paralelamente, en agosto, el indicador ISM del sector manufacturero de EEUU aumentó hasta un 48,7% frente a 48,0% en julio, aunque situándose por debajo de lo proyectado por consenso de analistas (49,0%).