Skip to content

  sábado 5 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de julio de 2025La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025VIVIENDA: según el ministerio España batió récords 4 de julio de 2025EMPLEOS PUBLICOS: se multiplican como por ensalmo
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Perspectivas económicas en los tres continentes y pistas de mercado para 2024.
Firmas

Perspectivas económicas en los tres continentes y pistas de mercado para 2024.

Previsiones económicas

Franco Macchiavelli Responsable de Análisis – Admirals EspañaFranco Macchiavelli Responsable de Análisis – Admirals España—8 de enero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Estados Unidos:
Tras el incremento de tipos más rápido de la Reserva Federal en la historia de Estados Unidos, la economía parece aguantar el tipo. La recuperación inicial tras la pandemia se basó en estímulos fiscales, y aunque la inflación afectó los ingresos, su disminución está reparando el daño. La Fed cambió su enfoque en 2022, impactando la inflación, que ha disminuido del 6.6% al 3.10 % en noviembre de 2023. Aunque los costos de vivienda siguen altos, muestran una desaceleración. La demanda laboral está bajando, ralentizando el crecimiento del empleo y aumentando el desempleo muy ligeramente. A pesar de esto, las industrias ya han sentido esta desaceleración.

No obstante, consideramos que, si la inflación se estanca en cotas actuales y el crecimiento económico empeora, las compañías con negocios por royalties y compañías con poder de fijación de precios podrían destacar frente al resto, así también como acciones del sector defensivo que contengan dichas características, principalmente de fijación de precios.
Además de todo ello, los principales retos de Estados Unidos para 2024 giran en torno a las elecciones de noviembre, la expectativa y timing de pivotar tipos de interés y el riesgo latente de una inflación pegajosa que no logre llegar al objetivo del 2%.

Europa

Si bien es :cierto que el BCE replicó un movimiento muy similar a la Reserva Federal, en Europa el escenario es distinto a Estados Unidos, y pese a que la curva de inflación avanza positivamente en términos de desaceleración, la contracción económica es mayor y eso puede trasladarse también a los mercados.

Una macro debilitada puede sugerir mejores rendimientos en sectores defensivos, así también como energéticas que tengan gran parte de la cuota de mercado asumida. Estas compañías son menos intensivas en working capital, con lo cual, pese a no tener el mejor desempeño en cuanto a porcentaje de subida, quizá ofrecen una mejor estabilidad y menor incertidumbre ante grandes episodios de volatilidad y/o contracción económica.

China:
El declive continuo de los activos chinos y la rebaja en las calificaciones de bonos soberanos y empresas líderes han generado incertidumbre sobre la inversión en China. Los riesgos en el sector inmobiliario e inflación pueden apuntar a que la desaceleración económica continúe, y si no se aplican medidas políticas eficaces, dicho decrecimiento podría aumentar y acelerarse.
Las recientes declaraciones de Wang Yiming, asesor del Banco Central, en torno a su previsión de crecimiento del 5% para 2024 se basan en una expectativa de aumento en inversión, consumo y exportaciones.

Un enfoque apropiado podría ser centrarse en empresas enfocadas en controlar costos y adoptar un enfoque de valor. Aspectos como calidad, impulso de beneficios y crecimiento cíclico como factores clave para el rendimiento en 2024.

Pistas para 2024
Los años 1982 y 2023 tienen mucho en común, en ambos escenarios se declaró la victoria contra la inflación con la consecuente proyección de bajada de tipos. Además de eso, existen ciertas similitudes en la actualidad que pueden adelantar el sentimiento de mercado en 2024.

• Año 1982
– El SP500 hace suelo el 12/08/82
– Volcker declara la victoria contra la inflación el 5/10/82
– Los 37 días previos sube un 19%
– La tendencia se mantuvo intacta y el mercado continuo subiendo

• Año 2023
– El SP500 hace suelo el 27/10/23
– Powell declara la «victoria» contra la inflación el 13/12/23
– Los 33 días previos sube un 14%
– ¿Se mantendrá la tendencia intacta y continuará el mercado subiendo en 2024?

¿Estamos ante un escenario como el de 1982? Para valorarlo adecuadamente se debe tener en cuenta el escenario de soft landing vs hard landing:
Un recorte de tasas y soft landing (datos macroeconómicos relativamente buenos que no derivan en una recesión severa) podría provocar un MERCADO ALCISTA con un agregado de +12% promedio. Sin embargo, un recorte de tasas y un hard landing (recesión severa) empujaría un MERCADO BAJISTA con caídas de hasta el -20%.

En conclusión y según las estadísticas, la comparativa de escenarios en cuanto a «victoria» contra la inflación y recorte de tasas tiene un catalizador importante: soft landing o hard landing. Además, es importante destacar que una reducción de tipos, que por lo general puede ser recibida con subidas por parte del mercado, puede no tener el mismo efecto en un escenario de hard landing.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

¿El Euribor a 12 meses por debajo del 2% en los próximos 6 meses?

4 de julio de 20250
Firmas

4 de Julio: Las 5 acciones que encarnan el alma de América

4 de julio de 20250
Firmas

PYMES: sistema nervioso de nuestra economía

3 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
General

La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona

4 de julio de 20250
Energía

OPERACION SALIDA; subida de los carburantes

4 de julio de 20250
Mercados

Sesión negativa en los índices europeos

4 de julio de 20250
Economía

INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: según el ministerio España batió récords

4 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025
  • OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025
  • Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025
  • INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025
  • Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies