La demanda nacional contribuyó con 0,9 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa tuvo una aportación de -0,1 puntos. Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8%, mientras que el de las Administraciones Públicas presentó una tasa del -0,1%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 2,1%.
Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,1%, lo que supuso seis décimas menos que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,7%, dos décimas mayor que la del trimestre precedente. Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales crecieron un 0,8% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó su tasa en tres décimas respecto al trimestre precedente, hasta alcanzar el 1,1%.
El valor añadido bruto de la Construcción se incrementó un 1,5% intertrimestral, un punto más que en el trimestre anterior. Y el de los Servicios aumentó en un punto más que en el trimestre anterior, llegando al 1,2%.
Por su parte, las ramas primarias registraron una variación intertrimestral del -9,5%, frente al 8,3% del trimestre anterior. La variación interanual del PIB fue del 2,8% este trimestre, tasa similar a la del trimestre precedente. La demanda nacional aportó 3,4 puntos al crecimiento interanual del PIB. Por su parte, la demanda externa contribuyó con -0,6 puntos.
Por agregados de demanda, la variación del gasto en consumo final fue dos décimas menor que la del trimestre anterior, al crecer un 3,1% interanual. El correspondiente a los hogares se desaceleró dos décimas, al presentar una tasa de un 3,5%, y el de las Administraciones Públicas aumentó un 1,8%, cuatro décimas menos que en el trimestre precedente.
Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 5,3%, tasa 1,6 puntos mayor que la del trimestre anterior. Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 3,3%, lo que supuso cinco décimas más que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 5,6%, con un aumento de 1,3 puntos respecto al trimestre precedente.
El PIB registró una variación del 0,7% en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior en términos de volumen. Esta tasa es una décima superior a la del primer trimestre de 2025.
La variación interanual del PIB fue del 2,8%, tasa similar a la del trimestre precedente. La demanda nacional contribuyó con 3,4 puntos y la externa tuvo una aportación negativa de 0,6 puntos.
Las horas trabajadas variaron un 1,3% interanual y el empleo en términos de ocupados equivalentes a tiempo completo un 3,5% -en comparación con el 1,9% y el 2,9% del trimestre precedente-.
Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales ascendió un 2,2%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó un 2,2%.
El valor añadido bruto de la Construcción se incrementó un 2,9% respecto al segundo trimestre de 2024 y el de los Servicios un 3,3%. Por el contrario, el de las ramas primarias presentó una tasa del -1,3%.
El PIB a precios corrientes aumentó un 5,6% interanual, cuatro décimas más que en el trimestre precedente. En tasa intertrimestral, creció un 1,3%. El deflactor del PIB ascendió un 2,7% interanual, tasa cuatro décimas superior a la del trimestre anterior. En tasa intertrimestral, se incrementó un 0,5%.
En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 7,6% en tasa interanual, con incrementos del 3,7% del número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 3,8% de la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo. En tasas intertrimestrales, la remuneración total aumentó un 1,9% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados un 0,7%. La remuneración media tuvo un crecimiento de un 1,2%. Por su parte, el excedente de explotación bruto / renta mixta bruta aumentó un 3,2% interanual, una décima más que en el primer trimestre. En tasa intertrimestral, el excedente creció un 0,1%.
Finalmente, la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones registró un incremento interanual del 6,2%, frente al 4,1% del trimestre anterior. En tasa intertrimestral, aumentó un 3,0%.
El número de horas efectivamente trabajadas creció un 1,3% interanual este trimestre, seis décimas menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un 0,3%. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales su variación fue del 0,8%.
Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa interanual del -0,7%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 1,5%. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del 0,0% y del 0,5%, respectivamente.