Skip to content

  domingo 15 junio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
13 de junio de 2025Cerdán no ha entregado el acta de diputado 13 de junio de 2025Israel confirma lanzamientos de misiles por parte de Irán 13 de junio de 2025¿Habrá mas recortes de tipos? 13 de junio de 2025Israel «revienta» las bolsas 13 de junio de 2025Acciona despidió en 2021 al empleado vinculado con Koldo 13 de junio de 2025López han fallado «las personas» 13 de junio de 2025Bolaños respira tranquilo : no hay financiación ilegal del Psoe
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Sin categoría  Powel cierra la semana amenazando con subidas
Sin categoría

Powel cierra la semana amenazando con subidas

La semana termina con pocos movimientos en los índices europeos en una sesión marcada por la declaración del presidente de la Fed, Jerome Powell, en el simposio anual de banqueros centrales de Jackson Hole.

RedaccionRedaccion—25 de agosto de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En contra de lo esperado por los analistas, Powell ha mostrado un tono hawkish, advirtiendo de los todavía elevados niveles de inflación y la necesidad de mantener los tipos de interés en niveles lo suficientemente restrictivos hasta que las tasas de inflación desciendan de forma sostenible hasta el objetivo del 2,0% interanual. Asimismo, ha señalado la fortaleza de la actividad económica como un factor añadido para no apresurar el fin del endurecimiento monetario.

En este sentido, y a pesar de la pausa en el actual ciclo de subidas de tipos esperada por los mercados ante la desaceleración de la actividad económica y la tendencia de los precios, diversos factores podrían en los próximos meses elevar las tasas interanuales por encima del 4%-5%. Así, junto a la incertidumbre en el mercado energético europeo de cara a los meses de invierno o el menor impacto del efecto base tras el período estival, en la última semana la crisis en el Canal de Panamá se ha erigido como otro factor de riesgo. La falta de lluvias ha provocado que el lago que abastece al canal esté en su nivel más bajo en siete años, provocando que las autoridades reduzcan el número de buques que puedan transitar a la vez. Dado que por el canal transita cerca del 40% del comercio marítimo mundial y el 6% del comercio total, tal disrupción podría tener un impacto sobre la inflación similar al bloqueo del Canal de Suez de 2021, que, según diversos analistas podría haber contribuido a elevar la inflación mundial cerca de un 2%.

En la región Asia-Pacífico, los índices han registrado caídas generalizadas. Con la vista puesta en las declaraciones de Jerome Powell, las caídas han sido menos acusadas en las bolsas chinas que en el resto de la región tras el anuncio de las autoridades de nuevas medidas para estimular el mercado inmobiliario, fomentando la compra de segunda vivienda de aquellos que ya poseen una. Asimismo, se espera que los principales mandatarios de los mercados chinos se reúnan con los mayores gestores de activos del mundo para mantener su confianza y evitar la salida de capitales de la potencia asiática. Así, el Shanghái Composite ha retrocedido un 0,6% mientras que el Nikkei 225 ha caído un 2,1% y el KOSPI 50 un 0,7%.

Renta fija
La semana termina con un repunte de las TIRes de los bonos soberanos europeos. Un incremento de la rentabilidad especialmente relevante en los tramos de mayor duración, reduciendo así la pendiente negativa de las curvas.
A la espera de la declaración de Christine Lagarde de hoy a las 21.00, en la Eurozona los inversores se han centrado en las palabras del presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, que se ha mostrado partidario de continuar las subidas de tipos de interés más allá de la siguiente reunión, y en las declaraciones de Jerome Powell. Así, tras las caídas de TIRes de los últimos días, los inversores proyectan unos tipos de interés elevados durante un prolongado período de tiempo.

Materias primas y divisas
La cautela de los inversores durante el comienzo de la jornada, a la espera de las declaraciones del presidente de la Fed, y el fortalecimiento del dólar -el Dollar Index ha alcanzado su mayor nivel desde el 7 de junio- han impulsado la cotización del petróleo. Una evolución al alza que se produce a pesar la falta de señales que respalden un aterrizaje suave de la economía global y de la intención de países como Irak o Irán de aumentar la producción de crudo -se estima que Irán aumentará su producción a 3,4 millones de barriles por día (mbd), acercándose así a su capacidad potencial de 3,8 mbd.

Empresarial

Intuit
La empresa estadounidense de software fiscal ha presentado unos buenos resultados de su 4T terminado en julio, destacando el avance de las ventas interanuales de 12%, y esperan mejores resultados para el segmento de pequeñas empresas y autónomos. Sin embargo, ha aportado unas perspectivas conservadoras, mostrándose cautelosa en su negocio de financiación al consumo. Para el año fiscal 2024 la previsión de ingresos está en línea con la del consenso de analistas y para el último trimestre de este año espera un crecimiento de los ingresos de 10% a 11%.

Datos macroeconómicos

Sentimiento empresarial en Alemania
En agosto, el indicador de clima empresarial del Ifo Institute en Alemania registró su cuarto retroceso mensual consecutivo hasta situarse en 85,7 puntos (vs. 87,4 puntos anterior), representando su menor registro desde agosto de 2022. Una tendencia a la baja explicada por la peor valoración de las empresas alemanas de las perspectivas futuras.
El deterioro de la confianza fue generalizado en las principales ramas de actividad industrial, de servicios, en el comercio y en la construcción. De esta forma se constata el deterioro de la actividad económica en el segundo mes de 3T de este año tras la publicación de los PMIs preliminares el miércoles.

Índice de Precios Industriales de España
En julio, la variación interanual del Índice de Precios Industriales (IPRI) ha retrocedido 0,4 pp a un -8,4%, tras situarse en un -8,0% el mes anterior. Una tendencia a la baja explicada por la acusada caída del coste de la energía de un 26,2% respecto a julio de 2022, al mismo tiempo que los precios de los bienes intermedios cayeron un 5,7% en términos interanuales. Paralelamente, en julio el incremento interanual de los bienes de equipo se moderó a un 2,6% (vs. 3,0% mes anterior).
A su vez, la tasa de variación interanual del IPRI excluyendo la energía se situó en un 1,9%, frente a un 2,1% el pasado mes de junio. No obstante, en términos mensuales el IPRI aumentó un 0,1% (vs. 0,9% anterior), ante el incremento del coste de la energía de un 0,9% respecto al mes de junio.

Evolución del PIB de Alemania
En Alemania, la segunda lectura del PIB en el 2T ha confirmado el dato preliminar al registrar un estancamiento respecto al 1T (0,0% intertrimestral), tras caer la producción un 0,1% entre los meses de enero y marzo. En términos interanuales el PIB sufrió una contracción de un 0,6% respecto al 2T de 2022.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Sin categoría

Israel confirma lanzamientos de misiles por parte de Irán

13 de junio de 20250
Sin categoría

“Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”

13 de junio de 20250
Colaboraciones

DEMANDA DE ENERGÍA : crecimiento medio anual del 1,3% hasta 2030

9 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Cerdán no ha entregado el acta de diputado

13 de junio de 20250
Sin categoría

Israel confirma lanzamientos de misiles por parte de Irán

13 de junio de 20250
Economía

¿Habrá mas recortes de tipos?

13 de junio de 20250
Mercados

Israel «revienta» las bolsas

13 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

Acciona despidió en 2021 al empleado vinculado con Koldo

13 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

López han fallado «las personas»

13 de junio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cerdán no ha entregado el acta de diputado 13 de junio de 2025
  • Israel confirma lanzamientos de misiles por parte de Irán 13 de junio de 2025
  • ¿Habrá mas recortes de tipos? 13 de junio de 2025
  • Israel «revienta» las bolsas 13 de junio de 2025
  • Acciona despidió en 2021 al empleado vinculado con Koldo 13 de junio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies