Skip to content

  domingo 6 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de julio de 2025La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025VIVIENDA: según el ministerio España batió récords 4 de julio de 2025EMPLEOS PUBLICOS: se multiplican como por ensalmo
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  ¿Que está pasando con el ahorro?
Firmas

¿Que está pasando con el ahorro?

La tasa de ahorro de los hogares españoles ha repuntado por primera vez desde la pandemia, gracias al aumento de la renta bruta disponible y a la caída de la inflación, que ha moderado el crecimiento del gasto nominal de los hogares.

Javier Garcia Arenas CaixaBank ResearchJavier Garcia Arenas CaixaBank Research—1 de octubre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En el 1T 2023, se ha producido un cambio de tendencia en la tasa de ahorro de los hogares españoles. En concreto, tras alcanzar un pico del 18,9% en el 1T 20211 por la caída del consumo ante las medidas de distancia social implantadas durante la ya lejana pandemia, habíamos visto una caída sostenida de esta tasa hasta el 7,2% de finales de 2022, de la mano del fin de las restricciones y el aumento de la inflación. Esta trayectoria descendente del ahorro se ha truncado en el 1T 2023 y la tasa de ahorro en el acumulado del último año ha escalado hasta el 7,5%, claramente por encima del promedio prepandemia (6,7% en el promedio 2015-2019). La tasa de ahorro según el dato estanco registrado en el 1T del año ha sido la más elevada en dicho periodo desde 2004, excluidos los excepcionales años de la pandemia.

Si no se desestacionaliza, el ahorro en el 1T (dato estanco) suele ser pequeño o negativo por la pujanza del consumo en la campaña de Reyes. En el 1T 2023, el ahorro bruto ha sido de 1.900 millones de euros, muy por encima de lo que fue tradicional en los 1T 2015-2019, en los que fue negativo.
¿Por qué se ha producido este repunte de la tasa de ahorro? Tal y como veremos, los dos elementos principales que explican este dato son, por un lado, la pujanza de la renta bruta disponible, especialmente intensa para algunos segmentos poblacionales, y, por otro, la caída de la inflación, cuya consecuencia natural ha sido moderar el crecimiento del gasto nominal de los hogares.

Empecemos por la evolución de la renta disponible, o lo que es lo mismo, los ingresos después de impuestos que tienen las familias españolas. Esta creció un notable 10,1% interanual en el 1T 2023 (dato estanco), la tasa más elevada desde el 2T 2001. Los principales factores que impulsan dicho crecimiento son: el aumento de la masa salarial (+7,8% interanual), reflejo del aumento de la ocupación y de un mayor dinamismo salarial, las prestaciones sociales (+8,5% interanual, impulsadas por la revalorización de las pensiones), los ingresos de los autónomos y las rentas de la propiedad gracias al aumento del pago de dividendos y otras rentas de inversión. Todo ello ha compensado el incremento de los pagos netos por intereses, que han ascendido a 4.118 millones de euros (aumento de 1.755 millones respecto al dato estanco del 1T 2022).

Si miramos la renta disponible por hogar, cabe tener en cuenta que en el último año se han creado en términos netos 241.000 hogares (+1,3% interanual), en buena parte por los flujos migratorios. De esta forma, la renta por hogar ha crecido un 8,7% interanual en el 1T, por debajo del aumento de la renta disponible agregada (10,1%). Si atendemos al crecimiento de la renta disponible por hogar en términos reales, observamos que el ritmo de avance se queda en el 3,5%.
En el 1T 2023, el aumento del número de asalariados a tiempo completo fue del 2,6% interanual, lo que implicaría un aumento de la remuneración por empleado superior al 4,0%.
Pese al empujón de los ingresos en términos nominales, en términos reales la renta disponible de las familias en el acumulado de los últimos cuatro trimestres todavía se sitúa un 5% por debajo de los niveles prepandemia. A pesar de ello, la moderación de la inflación está permitiendo que la renta disponible en términos reales recupere el terreno perdido y se aproxime gradualmente a los niveles prepandemia.

En cambio, el gasto en consumo de los hogares ha ido perdiendo fuelle: ha crecido un 7,4% interanual en el 1T, claramente por debajo del 11,6% del conjunto de 2022. La moderación de la inflación junto con el alza de tipos de interés explicaría el menor fuelle del consumo. A la vez, también pueden estar influyendo en las decisiones de los hogares unas expectativas de moderación de la actividad económica ligadas al endurecimiento de la política mo­­netaria.
Claramente, también, aunque haya aumentado la tasa de ahorro en el agregado, las diferencias entre hogares son notables. No en vano, el crecimiento interanual de la masa salarial (7,8% interanual) ha sido muy pareja en el 1T a la del consumo (7,4%). En cambio, los pensionistas han visto incrementada su pensión en un 8,5% interanual y el aumen­­to de las rentas netas de la propiedad ha beneficiado posiblemente a hogares con rentas altas y una menor propensión marginal a consumir.
En el conjunto del año, prevemos que el crecimiento de la renta bruta disponible se sitúe alrededor del 5,0%, lo que debería permitir que, en agregado, el consumo de los hogares en términos reales pueda cerrar el año en un nivel muy similar al de 2022, a pesar del difícil contexto marcado por el aumento de los tipos de interés y la todavía elevada inflación.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

¿El Euribor a 12 meses por debajo del 2% en los próximos 6 meses?

4 de julio de 20250
Firmas

4 de Julio: Las 5 acciones que encarnan el alma de América

4 de julio de 20250
Firmas

PYMES: sistema nervioso de nuestra economía

3 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
General

La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona

4 de julio de 20250
Energía

OPERACION SALIDA; subida de los carburantes

4 de julio de 20250
Mercados

Sesión negativa en los índices europeos

4 de julio de 20250
Economía

INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: según el ministerio España batió récords

4 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025
  • OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025
  • Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025
  • INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025
  • Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies