Skip to content

  martes 1 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
30 de junio de 2025Cuca Gamarra dejará la secretaría general del PP en el congreso nacional 30 de junio de 2025El euríbor se estanca 30 de junio de 2025Sesión ligeramente negativa en los índices europeos 30 de junio de 2025Abertis coloca una emisión de 600 M€ en bonos 30 de junio de 2025Felipe VI: la geopolítica no puede mandar sobre el derecho y la dignidad 30 de junio de 2025FISCALIDAD: las empresas “abrasadas” 30 de junio de 2025El ahorro de las familias por los suelos
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Sin categoría  ¿Qué paso la semana del 27 de septiembre al 4 de octubre?
Sin categoría

¿Qué paso la semana del 27 de septiembre al 4 de octubre?

Durante esos días los principales indicadores avanzados apuntan a una moderación de la actividad en España en el 3T, mientras que el ritmo de crecimiento de la actividad económica mundial se modera

RedaccionRedaccion—6 de octubre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En efecto, en septiembre, el índice PMI del sector manufacturero revirtió tres meses de caídas y aumentó hasta los 53 puntos, el mayor registro desde mayo. De igual manera, el índice PMI del sector servicios repuntó con fuerza, situándose en 57 puntos, el mejor dato desde abril de 2023. Por otro lado, el índice de producción industrial cayó un 0,1% intermensual en agosto (–0,4% en julio) en términos desestacionalizados, con un retroceso generalizado entre las diferentes categorías del índice (bienes de consumo, de equipo, intermedios o energía).

Por otra parte, la creación de empleo en España se modera levemente en septiembre. La afiliación a la Seguridad Social creció en septiembre en 8.805 personas, un 0,04% intermensual, un ritmo ligeramente inferior al habitual en un mes de septiembre: el año pasado aumentó un 0,09% y un 0,08% en el promedio de dicho mes en el periodo 2014-2019. En términos desestacionalizados, el empleo anota una subida de 22.220 afiliados, de modo que el 3T cierra con un crecimiento intertrimestral del 0,3%, por debajo del 0,8% del 2T, lo que confirma la pérdida de dinamismo del mercado laboral. Por otro lado, la destrucción de empleo sí muestra una mayor resiliencia, y el paro registrado creció en el mes en 3.164 personas, muy por debajo del aumento habitual en un mes de septiembre (21.801 de media en 2014-2019) y del dato de septiembre del año pasado (+19.768).

El fuerte incremento de la renta bruta disponible de los hogares en el 2T favorece el aumento de la tasa de ahorro española. El crecimiento de la renta bruta disponible en el 2T (8,7% interanual, dato sin ajustar) fue muy superior al del gasto de las familias (6,7%). Ello, sumado a una revisión al alza de toda la serie histórica de la renta bruta, llevó a que la tasa de ahorro (acumulada de cuatro trimestres) alcanzara el 13,4% de la renta bruta en el 2T, por encima del 12,8% del 1T y claramente superior al promedio 2014-2019 (del 7,3%).

En los mercados financieros, han mostrado la aversión al riesgo en el mercado, motivada por el recrudecimiento de las tensiones entre Israel y el Líbano, si bien el foco inversor fue variando a medida que avanzaba la semana y una escalada que involucrase también a Irán parecía volverse menos probable. Así, en el mercado de materias primas, el petróleo repunta con fuerza en la semana (cerca del 8% o 5 dólares por barril en la referencia europea Brent) arrastrando igualmente al alza otros bienes energéticos, como el gas natural. En cuanto a los tipos de interés, en EE. UU. la rentabilidad de la deuda soberana termina al alza la semana, después de que unos datos de empleo mejores a lo esperado permitieran revertir las caídas desatadas por el riesgo geopolítico. Este comportamiento también se explicó por las declaraciones de Powell a principios de semana, en las que explicó que la Fed no acelerará más las bajadas de tipos si el mercado laboral no muestra signos de enfriamiento adicionales. Por otro lado, en la eurozona, la rentabilidad de la deuda soberana permaneció plana en la semana, mientras que los tipos del mercado monetario acumularon cesiones.

En el caso europeo, los buenos datos de inflación de septiembre, así como varias declaraciones de miembros del BCE en la semana con un tono más proclive a un recorte de tipos en octubre, contrarrestaron el efecto en los tipos del riesgo geopolítico y el potencial impacto inflacionista de las subidas del crudo. En cuanto a la renta variable, la semana termina con pérdidas generalizadas en la mayoría de los índices mundiales, destacando de forma particularmente negativa el CAC 40 francés, lastrado por las malas perspectivas fiscales del país. La casi única excepción a las caídas ha sido la bolsa de Hong Kong (con las bolsas chinas cerradas por ser festivo esta semana), que ha continuado capitalizando las medidas de estímulo anunciadas a finales de septiembre.

Por último, en el mercado de divisas, el dólar se ha beneficiado de su condición de activo refugio para apreciarse en la semana. Parte de ese fortalecimiento, no obstante, se explica también por la debilidad del yen, motivada por unas declaraciones del primer ministro nipón aludiendo a que sería deseable que el Banco de Japón retrasase nuevas subidas de tipos.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Sin categoría

Nace el Bosque MERLIN

27 de junio de 20250
Sin categoría

CaixaBank: continua la recompra de acciones

27 de junio de 20250
Sin categoría

Puigdemont ataca al TS y lo califica de sedicioso y prevaricador

27 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Cuca Gamarra dejará la secretaría general del PP en el congreso nacional

30 de junio de 20250
Mercados

El euríbor se estanca

30 de junio de 20250
Mercados

Sesión ligeramente negativa en los índices europeos

30 de junio de 20250
Empresas

Abertis coloca una emisión de 600 M€ en bonos

30 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

Felipe VI: la geopolítica no puede mandar sobre el derecho y la dignidad

30 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

FISCALIDAD: las empresas “abrasadas”

30 de junio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cuca Gamarra dejará la secretaría general del PP en el congreso nacional 30 de junio de 2025
  • El euríbor se estanca 30 de junio de 2025
  • Sesión ligeramente negativa en los índices europeos 30 de junio de 2025
  • Abertis coloca una emisión de 600 M€ en bonos 30 de junio de 2025
  • Felipe VI: la geopolítica no puede mandar sobre el derecho y la dignidad 30 de junio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies