Skip to content

  viernes 31 marzo 2023
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
31 de marzo de 2023El precio de la luz este sábado sube un 105% 31 de marzo de 2023UE: la inflación se desploma, pero los alimentos, no 31 de marzo de 2023El BdE mantiene en el 0% su colchón anticíclico 31 de marzo de 2023Cierre de mercados: nueva jornada de subidas 31 de marzo de 2023Goirigolzarri: “CaixaBank cuenta con importantes fortalezas y una estrategia bien definida 31 de marzo de 2023Botin pide mas reformas para llevar a España “al siguiente nivel” 31 de marzo de 2023TELEFONICA: Compromiso con los objetivos 2023
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Seguimos a la baja
MercadosIbex

Seguimos a la baja

Jornada de variaciones a la baja en los índices de renta variable en Europa y EEUU tras un mes de febrero que ha reflejado una mayor resiliencia de la actividad a lo esperado previamente, al mismo tiempo que se ha confirmado la persistencia de las tensiones inflacionistas tanto en EEUU como en la Eurozona.

Redaccion and Adrián Sánchez Ruiz Equity Analyst Área de Inversiones y ProductosRedaccion and Adrián Sánchez Ruiz Equity Analyst Área de Inversiones y Productos—1 de marzo de 20230
FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En este contexto, la sesión comenzaba con cierto optimismo ante la publicación de los PMI manufacturero y no manufacturero de China, que han alcanzado niveles máximos en una década, superando incluso sus registros previos a la pandemia. Así, el dato de febrero del PMI compuesto del servicio nacional de estadístico chino ha repuntado a 56,4 puntos (vs. 52,9 puntos de enero), confirmando la reactivación económica de la potencia asiática tras el fin de las restricciones y la reapertura de la economía. No obstante, será clave los datos de contabilidad nacional de los dos primeros meses de este año, que hasta el momento no se han publicado.

En contraposición a este optimismo entorno a China, en Europa, el apetito por el riesgo comenzó a disminuir a medida que se conocían las referencias macroeconómicas de la. Por un lado, el PMI de IHS Markit continúa en fase de contracción reflejando el deterioro del consumo y la caída de las órdenes de pedidos. A su vez, tras los negativos datos de evolución del IPC en España y Francia ayer, la primera estimación de la inflación general de Alemania en febrero ha reflejado un nuevo repunte hasta un 8,7% interanual, 0,2 pp superior a la tasa estimada por el consenso de analistas de un 8,5%, y 0,1 pp superior a la de enero de un 8,6% interanual. Este dato constata de nuevo la persistencia de las tensiones inflacionista y refuerza los argumentos de una política monetaria más hawkish por parte del BCE.

Renta fija

Nuevas subidas en las rentabilidades de la deuda soberana donde los tramos largos continúan repuntando y vuelven a ganar protagonismo presionados por los negativos datos de inflación en Alemania. Una circunstancia que ejerce más presión sobre el BCE para continuar con su estrategia de endurecimiento de la política monetaria, tras el repunte de la inflación general en tres de sus cuatro principales economías (Alemania, Francia y España). El mercado de swaps ha venido descontando esta situación, con el 5y5y en EUR marcando un máximo de más de una década y elevando sus expectativas en la tasa efectiva de depósito del BCE hasta el 3,9%, que actualmente se sitúa en el 2,5%.

Materias primas y divisas

Jornada de ascensos en los precios del petróleo ante los positivos datos de los indicadores adelantado PMI de China, el primer importador de crudo del mundo. Por otro lado, la publicación del dato de inventarios de la Agencia de la Energía de la Administración de EEUU mostró un nuevo aumento de los niveles de crudo en más de 1 millones de barriles de crudo. Hay que destacar el avance significativo de la demanda de petróleo, que recupera y consolida el nivel de los 20,3 millones de barriles al día, 200.000 barriles al día por encima de la media del último año.

Empresarial

Reckitt Benckiser

La multinacional británica de bienes de consumo ha reportado un crecimiento orgánico de las ventas en el cuarto trimestre de 6,2%, frente al 5,5% estimado por el mercado. Todas las divisiones han superado las expectativas, destacando el avance de 19,4% de Nutrición, aunque es la más pequeña con 20% de las ventas. Las otras dos divisiones, Higiene y Salud suponen el 40% y han crecido 6,7% y 1,3%. Tras mostrar un margen bruto de 58%, la compañía ha comentado que esperan que las subidas de precios realizadas consigan mejorarlo este año, a la vez que la guía de margen Ebit es superar el 23,8% de 2022. En el año, el dividendo ha aumentado un 5% hasta alcanzar una rentabilidad del 3,2%. Con todo, ha dado una visión positiva, impulsada por las mayores ventas esperadas en China tras la reapertura y en especial el negocio minorista global de viajes. A su vez, los productos antiinflamatorios Nurofen, el remedio para el resfriado Lemsip y los preservativos Durex, están experimentando un gran repunte desde el descenso del volumen durante los confinamientos.

Datos macroeconómicos

Inflación en Alemania

En febrero, según el indicador adelantado de Destatis, la inflación en Alemania aumentó a un 8,7% interanual (vs. 8,6% en diciembre), 0,2 pp por encima de lo previsto por el consenso de mercado. En términos mensuales los precios repuntaron un 0,8% (vs. 1,0% en enero).

Por su parte, el indicador armonizado avanzó hasta un 9,3% interanual (vs. 9,2% en el último mes), mientras que en términos mensuales incremento fue de un 1,0% frente al 0,5% registrado en enero.

PMI manufacturero de la Eurozona

En enero, el índice PMI manufacturero de IHS Markit de la Eurozona ha continuado en fase de contracción. En concreto, retrocedió 0,3 puntos con respecto al mes anterior hasta 48,5 puntos.

A pesar de ello, los volúmenes de producción se estabilizaron, poniendo fin a una contracción de 8 meses. Una evolución que ha estado impulsada por la reducción de los cuellos de botella de los proveedores y la mejora de la disponibilidad de materias primas, lo que ha contribuido a reducir los plazos de entrega. No obstante, la caída de nuevos pedidos, que refleja el deterioro del consumo en la Eurozona, ha lastrado la evolución del indicador.

Por países, la evolución ha sido heterogénea:

En Alemania, el PMI manufacturero retrocedió ligeramente a 46,3 puntos en febrero (-0,2 puntos respecto al mes anterior). La producción repuntó por la normalización de la cadena de valor y por la caída del precio de los inputs, que retrocedieron por primera vez desde 2020. Sin embargo, la débil demanda global ha mantenido el Índice en terreno de contracción.
En Francia, el PMI manufacturero descendió 3,1 puntos hasta 47,4 puntos, el mayor retroceso desde octubre de 2022. Una evolución a la baja marcada por la caída de la demanda externa e interna.
En Italia, el indicador del sector manufacturero aumentó a 52,0 puntos (vs. 50,4 puntos en el mes anterior), apoyado en el mayor repunte de la producción de los últimos doce meses y el incremento de las órdenes de pedido.
En España, se registró una subida de 2,3 puntos hasta 50,7 puntos, situándose el PMI en terreno de expansión por primera vez desde junio de 2022. El crecimiento de la producción y del empleo y la menor caída de los nuevos pedidos contrarrestó el incremento de los costes respecto al mes anterior.

PMI manufacturero en EEUU

El índice PMI manufacturero de IHS Markit de EEUU aumentó en febrero 0,4 puntos hasta 47,3 puntos, manteniéndose en fase de contracción por cuarto mes consecutivo. El índice continúa así cercano al nivel más bajo desde 2009.

La caída de la actividad se vio impulsada por un descenso de las ventas y de la producción, que, a pesar de caer, lo hizo de forma más moderada que en enero. Paralelamente, las empresas han señalado una caída en los costes de los inputs y una mejora en el proceso de búsqueda de personal.

Indicador manufacturero del Institute for Supply Management (ISM) en EEUU

En febrero, el indicador adelantado ISM del sector manufacturero en EEUU registró una subida de 0,3 pp hasta situarse en un 47,7%, manteniéndose en terreno de contracción por tercer mer consecutivo.

Entre sus componentes, el índice de nuevos pedidos repuntó hasta un 47,0% (+4,5 pp), mientras que el de producción se redujo en 0,7 pp hasta un 47,3%. Por su parte, el indicador de precios aumentó a un 51,3% (+6,8 pp).

Semáforo de Singular Bank

Nuestra posición se mantiene prudente las incertidumbres sobre la senda económica en EEUU y en Europa, en una coyuntura en la que la persistencia de elevadas tasas de inflación, el endurecimiento de las condiciones financieras, la crisis energética y la guerra de Ucrania continuarán impactando en la economía real. En este sentido, será clave a partir de la segunda parte del año la realidad sobre el grado de dinamismo de la economía china tras su reapertura, las implicaciones de las nuevas subidas de tipos esperadas por parte de la Fed y el BCE, y las consecuencias de la nueva fase de la guerra de Ucrania y de las crecientes tensiones entre EEUU y China. Ante este escenario, continuamos analizando 4 indicadores sobre la tendencia de los precios del petróleo, gas, aluminio y trigo por el peso y protagonismo de estas materias primas en las perspectivas económicas europeas y globales. En concreto, se sitúan 2 indicadores en verde, 5 en amarillo, y 1 en naranja.

FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Cierre de mercados: nueva jornada de subidas

31 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

El Euribor frena su crecimiento

31 de marzo de 20230
Mercados

Collins (FED) a favor de una ultima subida de tipos stable

31 de marzo de 20230
Cargar más
Leer también
Energía

El precio de la luz este sábado sube un 105%

31 de marzo de 20230
Economía

UE: la inflación se desploma, pero los alimentos, no

31 de marzo de 20230
Economía

El BdE mantiene en el 0% su colchón anticíclico

31 de marzo de 20230
Mercados

Cierre de mercados: nueva jornada de subidas

31 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

Goirigolzarri: “CaixaBank cuenta con importantes fortalezas y una estrategia bien definida

31 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

Botin pide mas reformas para llevar a España “al siguiente nivel”

31 de marzo de 20230
Cargar más
Últimas noticias
  • El precio de la luz este sábado sube un 105% 31 de marzo de 2023
  • UE: la inflación se desploma, pero los alimentos, no 31 de marzo de 2023
  • El BdE mantiene en el 0% su colchón anticíclico 31 de marzo de 2023
  • Cierre de mercados: nueva jornada de subidas 31 de marzo de 2023
  • Goirigolzarri: “CaixaBank cuenta con importantes fortalezas y una estrategia bien definida 31 de marzo de 2023
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies