Tras Ucrania la semana pasada, es ahora China la que recibe el golpe. Washington ha decidido apretar la soga al desarrollo tecnológico de Pekín. El viernes, Donald Trump firmó una directiva para impedir las inversiones chinas en una serie de sectores clave en Estados Unidos. Es más, EEUU pretende restringir aún más el acceso de China a chips de última generación. Según varias fuentes, funcionarios de la administración estadounidense están trabajando entre bastidores para endurecer las restricciones a la exportación que ya se aplican a actores de la industria occidental. Estas acciones están causando revuelo en los mercados financieros, sobre todo en el sector de la IA, que es el principal baluarte contra las dudas sobre las consecuencias económicas de las políticas de Donald Trump.
El entusiasmo en torno a la IA y la tecnología en general hace que los resultados de Nvidia de mañana por la noche estén aún más en el foco de atención del mercado. ¿Se apoderará de nuevo el FOMO (en este caso, el miedo a perderse nuevas subidas)?
Para el equipo de inversión de Portocolom AV: «todo lo que comunique será analizado en detalle después de la irrupción de DeepSeek, ya que cualquier nota negativa podría provocar una nueva toma de beneficios.”
La posición de Fernández Quesada, director de inversiones de Tesys EAF, sobre la compañía de chips es clara: «No sabemos si nos perderemos o no excelentes oportunidades de inversión y Nvidia se puede convertir en un error de omisión, pero preferimos no invertir si creemos que el precio puede ser excesivo y las expectativas demasiado optimistas.»
Marín Cebrián de Fortuna SFP prefiere posicionarse en Europa y dejar de lado las tecnológicas estadounidenses: «En Estados Unidos, las tecnológicas están a dieta tras unos resultados recibidos con frialdad por parte de los inversores. No en vano, cuando pagas un sobreprecio (PER = 30), necesitas algo excepcional, algo que Deepseek ha puesto complicado. Más de un gestor de fondos ha rotado sus carteras hacia otros activos con mayor potencial de revalorización. Europa ha tocado máximos, a diferencia de Estados Unidos, cuenta con una valoración atractiva (PER). Europa está en su mejor momento y los mercados lo saben. Es hora de posicionarse estratégicamente y aprovechar el potencial de revalorización.»
Salesforce
Actvotrade SV destaca otra de las compañías de software que presentará resultados el miércoles a cierre de mercados. «Salesforce, ha firmado un acuerdo de nube multimillonario con Alphabet para atraer clientes corporativos y poder competir con Microsoft. Salesforce, el mayor vendedor de software de gestión de relaciones con el cliente, modificó su estrategia de su estrategia de IA el año pasado para centrarse en potenciar la eficiencia de atención al cliente. Esperaremos los resultados del miércoles, pero tenemos un claro apoyo en la zona de los 300 dólares, siguiendo la tendencia alcista que marca desde junio del año pasado”, explica Juan José del Valle, analista de Activotrade.
Para Tesys EAF: «El sector tecnológico es muy amplio y presenta una gran dispersión en modelos de negocios y valoraciones. Existen dos variables las que determinarán la rentabilidad futura de las diferentes compañías, que son el precio y las expectativas. Por poner un ejemplo, algunas empresas como Tesla y Nvidia, en mi opinión, cotizan con primas de valoración que podrían ser excesivas si no cumplen con las altas expectativas del mercado. Por otra parte, empresas como Salesforce, considero que cotizan a precios razonables. Estas generan grandes cantidades de efectivo, tienen balances sólidos e invierten fuertemente en nuevas tecnologías. Aunque sus valoraciones actuales puedan parecer altas, en mi opinión son más fáciles de justificar y menos exigentes que las comentadas al principio, por sus sólidas ventajas competitivas y su mayor previsibilidad en el crecimiento futuro de sus ventas. Estas grandes fortalezas hacen que sea difícil encontrarlas en el mercado sin una prima en sus valoraciones y dé la sensación de que siempre están caras. Este argumento no quiere decir que, en el corto plazo, y por resultados trimestrales por debajo de las expectativas de los analistas, se puedan provocar fuertes caídas en sus cotizaciones, lo que, según la compañía y las alternativas de mercado, podría generar oportunidades de inversión para el largo plazo.”