Skip to content

  viernes 4 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
3 de julio de 2025Sesión positiva en los índices europeos 3 de julio de 2025Putin quiere a Zelenski derrotado 3 de julio de 2025NADIE SABE NADA; solo Sánchez hace y deshace 3 de julio de 2025Tesoro coloca 6.785 millones en deuda a medio y largo plazo 3 de julio de 2025PMI SERVICIOS: el sector apenas crece 3 de julio de 2025BCE: los tipos están «firmemente en terreno neutral 3 de julio de 2025VACACIONES: 1ª Operación salida
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Trump genera movimientos erráticos
Colaboraciones

Trump genera movimientos erráticos

La primera semana del año en los mercados de renta variable se ha caracterizado por el movimiento opuesto entre Europa y EE.UU.

Equipo de análisis de Portocolom AVEquipo de análisis de Portocolom AV—14 de enero de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Mientras que los índices estadounidenses cedían un 2% (el S&P 500 cerró en 5.827,04 puntos y el Nasdaq 100 en 20.847,58 puntos), en Europa veíamos ganancias superiores al 2% para el Euro Stoxx 50 y del 0,60% para el Ibex 35, que concluyeron la semana en 4.977,26 y 11.720,90 puntos respectivamente. Muy destacable fue el comportamiento de una referencia importante, el VIX, y es que el índice de volatilidad subía más de un 8% en la semana, lo que ha ayudado a generar una mayor tensión en las bolsas, especialmente la estadounidense.

En los mercados de renta fija lo que se plasmó fue una recuperación notable de las rentabilidades de manera generalizada a lo largo de la curva de tipos de interés. El Treasury a 10 años terminó la semana con una rentabilidad del 4,76%, lo que supone 16 puntos básicos más que la semana anterior, hay que destacar que ese nivel de rentabilidad no se daba desde el pasado mes de abril. Otro hecho notable fue que por primera vez en más de un año, el bono a 30 años superó el 5% de rentabilidad. La deuda europea experimentó un comportamiento prácticamente idéntico, así tanto el Bund como el Bono a 10 años ganaban 15 puntos básicos cerrando en 2,57% y 3,26% respectivamente.

En cuanto a los activos alternativos, tanto el oro como el petróleo subían de manera importante en la semana. El oro concluía la semana en 2.715 USD/Onz subiendo un 2,27% mientras que el Brent lo hacía en 79,76 USD/b o lo que es lo mismo, un +4,25% semanal. Los riesgos a los que se enfrenta la economía global han favorecido a los activos refugio en esta semana inaugural del año, en la que el USD ha sido otro de los vencedores en los mercados. En el caso del petróleo, la nueva batería de sanciones de la administración Biden sobre activos petroleros rusos ha provocado un fuerte alza en los precios que se mantiene esta semana.

La macroeconomía está detrás de todos estos movimientos erráticos de los mercados, acrecentados por la incertidumbre que genera la entrada en la Casa Blanca de Trump dentro de una semana y las potenciales consecuencias de sus primeras decisiones desde el gobierno. En China mientras el IPC sigue prácticamente plano, corroborando que la actividad económica interna sigue muy parada. El dato de servicios del PMI Caixin sin embargo superaba las previsiones para situarse en 52,2, ¿podrían ser los primeros brotes verdes? Por su parte, en Europa el IPC provisional confirmó la subida esperada por los analistas y se situará en diciembre en el 2,4% con la subyacente en el 2,7% (se confirmarán las lecturas a lo largo de la semana). Las ventas minoristas solo crecieron un 0,1%, menos de lo esperado, pero por el contrario, el PMI de servicios superaba las previsiones cerrando en 51,6.

Pero el origen de tanto cambio de expectativas lo tenemos en EE.UU. Fueron varios los datos que alteraron las previsiones de los expertos: I) empleo, nuevamente más fuerte de lo previsto, destacando el sector privado en la contratación, la tasa de paro bajó al 4,1%. II) el PMI no manufacturero del ISM por encima de 54 pero con la partida de nuevos pedidos muy fuerte, lo que da visibilidad al sector para los próximos meses, y con un componente de precios que sorprendía situándose en 64,4, cuando se esperaba una dato de 57, por lo que será importante hacer seguimiento de esto de cara a la inflación futura, III) las ultimas lecturas del PIB del cuarto trimestre habían corregido notablemente, pues la última revisión efectuada lo situaría creciendo al 2,7% (vs 2,4% estimado) y IV) la consecuencia es que las expectativas de inflación de la universidad de Michigan han experimentado una notable subida hasta el 3,3% desde el 2,9% previsto.

Podríamos concluir que esos datos mixtos han sido parte de lo visto en 2024, mucha volatilidad en los mismos, pero con una economía robusta que ha permitido seguir generando empleo y fuertes crecimientos empresariales, pero ahora hay una mayor preocupación que es la evolución de los precios en el corto plazo, y esto es lo que está provocando un ajuste en el cuanto y cuando se producirán la próximas decisiones de la FED en cuanto a recorte de tipos de interés. Hoy el mercado descuenta de 2 bajadas de 25 puntos básicos en 2025 (4 en septiembre) y la primera de ellas no llegaría hasta junio. Hay que destacar que varios grandes bancos de inversión piensan que no habrá bajadas de tipos en 2025 y que incluso podrían tener que subirlos de nuevo.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

Los concursos de acreedores crecen un 9,3% hasta junio

3 de julio de 20250
Colaboraciones

¿Caerá EE UU en la temida estanflación ?

2 de julio de 20250
Colaboraciones

Los expertos con muchas dudas para el semestre que empieza

1 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Sesión positiva en los índices europeos

3 de julio de 20250
General

Putin quiere a Zelenski derrotado

3 de julio de 20250
Politica y partidos

NADIE SABE NADA; solo Sánchez hace y deshace

3 de julio de 20250
Mercados

Tesoro coloca 6.785 millones en deuda a medio y largo plazo

3 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

PMI SERVICIOS: el sector apenas crece

3 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos están «firmemente en terreno neutral

3 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Sesión positiva en los índices europeos 3 de julio de 2025
  • Putin quiere a Zelenski derrotado 3 de julio de 2025
  • NADIE SABE NADA; solo Sánchez hace y deshace 3 de julio de 2025
  • Tesoro coloca 6.785 millones en deuda a medio y largo plazo 3 de julio de 2025
  • PMI SERVICIOS: el sector apenas crece 3 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies