Skip to content

  viernes 31 marzo 2023
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
31 de marzo de 2023El precio de la luz este sábado sube un 105% 31 de marzo de 2023UE: la inflación se desploma, pero los alimentos, no 31 de marzo de 2023El BdE mantiene en el 0% su colchón anticíclico 31 de marzo de 2023Cierre de mercados: nueva jornada de subidas 31 de marzo de 2023Goirigolzarri: “CaixaBank cuenta con importantes fortalezas y una estrategia bien definida 31 de marzo de 2023Botin pide mas reformas para llevar a España “al siguiente nivel” 31 de marzo de 2023TELEFONICA: Compromiso con los objetivos 2023
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Colaboraciones  Un año de la invasión en Ucrania: la inflación cuestiona el apoyo a las sanciones contra Rusia
ColaboracionesSin categoría

Un año de la invasión en Ucrania: la inflación cuestiona el apoyo a las sanciones contra Rusia

El 24 de febrero de 2022 se abría una brecha en Europa que ya ha dejado casi 19.000 víctimas civiles y ha forzado la salida de ocho millones de ucranianos de su país de origen. Desde el inicio del conflicto bélico todas las miradas internacionales centraron su atención sobre esta guerra por el impacto humano, pero también económico, convirtiéndose en la primera causa del contexto inflacionista en el que vivimos.

Consultora IpsosConsultora Ipsos—28 de febrero de 20230
FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Ipsos lleva analizando el impacto de este conflicto en la opinión pública prácticamente desde su comienzo, y los datos de la última oleada permiten valorar si la guerra, un año después, sigue generando el mismo interés y recibiendo el mismo apoyo por parte de la ciudadanía. Los datos revelan que la opinión pública mundial se ha mantenido notablemente estable, y a pesar de una cierta moderación por el impacto de la inflación, el apoyo a Ucrania sigue siendo fuerte, especialmente entre los países occidentales.

Se mantiene el interés por el conflicto

El seguimiento mediático de la guerra se sitúa entre los tres temas que más interés despiertan entre la población actualmente. Así, el 82% dice seguir de cerca las noticias sobre la inflación y el aumento de los precios, el 70% las relativas al cambio climático y las condiciones meteorológicas adversas, y el 66% está pendiente de la actualidad sobre el conflicto. Desde hace un año, este interés sólo ha descendido una media de cinco puntos porcentuales, lo que refleja que el mundo sigue pendiente de lo que ocurre en Ucrania.
En Europa, la mayoría de los países mantienen el mismo interés que hace doce meses prácticamente, de hecho, en el caso de España es el mismo, situándose así entre los tres países europeos con mayor interés, solo por detrás de Suecia (79%) y Países Bajos (76%).

Preocupación por el coste de apoyar a Ucrania

Mientras que el 57% de las personas de occidente está a favor de seguir apoyando a Ucrania hasta que todas las fuerzas rusas se hayan retirado del territorio reclamado por Ucrania, y además, son más partidarias de prestar ayuda militar que de no hacerlo, también se aprecia como aumenta ligeramente el sentimiento de que “los problemas de Ucrania no son de nuestra incumbencia y no deberíamos de interferir”, subiendo en 3 puntos desde hace un año (42%).
En el caso de España crece 6 puntos, situándose así entre los países europeos que más apoyan esta idea (32%), solo superado por Alemania (+11pts) con 43%

Y es que, desde el comienzo de la guerra los precios no han dejado de subir y tras un año viviendo en un contexto de inflación la gente se siente cada vez más vulnerable. Así, casi dos tercios (64%) de media, a nivel mundial, están de acuerdo en que dada la actual crisis económica, su país no puede permitirse prestar apoyo financiero a Ucrania, esta opinión ha aumentado significativamente en muchos países occidentales, especialmente en Suecia (+11pts), Alemania (+9pts) y Francia (+8pts). Por su parte, España apenas ha variado en este sentido del año pasado a éste (+1pt), aunque el 57% de la población española se muestra de acuerdo con esta afirmación.

La solidaridad se impone ante la inflación

No obstante, aunque la inflación es la principal preocupación en todo el mundo, hay más personas que piensan que las sanciones económicas a Rusia son necesarias para apoyar a Ucrania, a pesar de su impacto en los precios de la energía y los alimentos (40%), que las que piensan que las sanciones a Rusia no merecen la pena por el impacto económico que están teniendo en su país (25%).
España se encuentra entre los tres países de Europa donde encontramos a la población más dividida en este sentido, 4 de cada 10 piensan que a pesar el incremento de los precios las sanciones a Rusia son necesarias, pero encontramos un tercio de la población que piensa que el precio personal que están pagando por dichas sanciones es demasiado alto. Solo Italia y Hungría superan los datos de España. Aún así, existe un consenso claro que demuestra la solidaridad con el pueblo ucraniano, y es que el 67% de las personas de Occidente están de acuerdo en mantener las restricciones a las importaciones rusas de petróleo y gas, aunque eso pueda significar que deban limitar la calefacción este invierno, algo que también apoya el 72% de la población española, posicionándose así entre los europeos más solidarios.

FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

Las insolvencias globales aumentarán bruscamente en 2023

31 de marzo de 20230
Colaboraciones

Los recortes de tipos, mas frecuentes en EE UU que en la UE

29 de marzo de 20230
Colaboraciones

El mercado navega en medio de las turbulencias financieras y la inflación

29 de marzo de 20230
Cargar más
Leer también
Energía

El precio de la luz este sábado sube un 105%

31 de marzo de 20230
Economía

UE: la inflación se desploma, pero los alimentos, no

31 de marzo de 20230
Economía

El BdE mantiene en el 0% su colchón anticíclico

31 de marzo de 20230
Mercados

Cierre de mercados: nueva jornada de subidas

31 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

Goirigolzarri: “CaixaBank cuenta con importantes fortalezas y una estrategia bien definida

31 de marzo de 20230
DESTACADO PORTADA

Botin pide mas reformas para llevar a España “al siguiente nivel”

31 de marzo de 20230
Cargar más
Últimas noticias
  • El precio de la luz este sábado sube un 105% 31 de marzo de 2023
  • UE: la inflación se desploma, pero los alimentos, no 31 de marzo de 2023
  • El BdE mantiene en el 0% su colchón anticíclico 31 de marzo de 2023
  • Cierre de mercados: nueva jornada de subidas 31 de marzo de 2023
  • Goirigolzarri: “CaixaBank cuenta con importantes fortalezas y una estrategia bien definida 31 de marzo de 2023
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies