Skip to content

  domingo 25 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
23 de mayo de 2025Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump 23 de mayo de 2025APAGON; fue un experimento del Gobierno 23 de mayo de 2025EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó 23 de mayo de 2025GASOLINA: comportamientos dispares 23 de mayo de 2025EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara 23 de mayo de 2025ENERGIA: cuidado con el mecanismo CBAM 23 de mayo de 2025TRUMP amenaza con mas aranceles
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  Inmobiliario  VIVIENDA: 2.516 €/m2
Inmobiliario

VIVIENDA: 2.516 €/m2

Según el informe trimestral de precios de venta de pisos.com, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España en el mes de marzo de 2025 fue de 2.516 euros por metro cuadrado.

RedaccionRedaccion—7 de abril de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Esta cifra supuso una subida del 1,50% frente a diciembre de 2024. Interanualmente, el ascenso alcanzó el 12,78%. El descenso con respecto a febrero de 2025 fue del -2%, ya que el precio medio el mes pasado fue de 2.568 euros por metro cuadrado.

La tendencia al alza del precio de la vivienda se intensifica. Para Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “nos encontramos con un sector residencial en auge, donde prácticamente todo lo que sale a la venta se transacciona bastante rápido”. Este dinamismo encuentra su razón de ser en una demanda creciente, tanto de vivienda habitual como secundaria. “Hay ahorradores que han visto su oportunidad, tanto nacionales como extranjeros. Todos son muy conscientes de que un inmueble es un valor a largo plazo”, señala el portavoz del portal inmobiliario.

Aunque existe una demanda muy solvente, el experto hace hincapié en “el deterioro de la accesibilidad a la vivienda que lleva aparejada la subida de precios”. Así, Font indica que “aunque la financiación hipotecaria resulte favorecedora, al menos, por el momento, el nivel de endeudamiento de muchas familias para comprar una vivienda sigue creciendo”. El directivo apunta que “la fortaleza del mercado de trabajo sostiene las operaciones, pero la capacidad de ahorro es limitada, así como la mejora de los salarios”.

En este sentido, Font revela que “aumentar la producción de vivienda es la estrategia que habría que poner en marcha cuanto antes para alcanzar de nuevo el equilibrio y primar el bienestar de la sociedad”. Font añade que “prolongar esta descompensación entre oferta y demanda acabará por afectar la buena marcha de la economía española”.

En el primer trimestre del año, los mayores repuntes se dieron en Asturias (3,41%), País Vasco (3,34%) y Baleares (3,13%). Las mayores bajadas se dieron en Navarra (-3,23%), Extremadura (-1,95%) y La Rioja (-1,48%). Baleares (19,16%), Asturias (16,83%) y Región de Murcia (15,86%) arrojaron los ascensos más significativos. El único descenso en este periodo fue el de Navarra (-0,03%). La región más cara en marzo de 2025 fue Baleares (5.086 €/m²) y la más barata Extremadura (935 €/m²).

Las subidas trimestrales más llamativas se localizaron en Vizcaya (3,92%), Cáceres (3,88%) y Burgos (3,67%), mientras que los retrocesos más marcados tuvieron lugar en Ourense (-5,06%), Navarra (-3,23%) y Huesca (-3,01%). De un año a otro, las que más repuntaron fueron Cáceres (22,93%), Baleares (19,16%) y Ciudad Real (17,44%). En el apartado de caídas, únicamente descendió Navarra (-0,03%). La provincia más cara fue Baleares (5.086 €/m²) y la más barata Ciudad Real (774 €/m²).

Frente a diciembre de 2024, Teruel (7,27%), Zaragoza (5,87%) y Ciudad Real (5,09%) fueron las capitales que más incrementaron su precio. Girona (-3,49%), Lugo (-3,19%) y Sevilla (-2,68%) fueron las que más bajaron. En el último año, Soria (26,09%), Palma (24,36%) y Zaragoza (22,28%) fueron las que vieron incrementado su precio en mayor medida. No hubo bajadas en este periodo. La capital más cara fue Donostia-San Sebastián (6.641 €/m²) y la más barata Jaén (1.266 €/m²).

El distrito madrileño más caro fue Salamanca (10.428 €/m²) y el más barato, Villaverde (2.357 €/m²). En el primer trimestre, Retiro (9,09%) fue el que más subió. La mayor bajada la arrojó Puente de Vallecas (-3,50%). Sarrià-Sant Gervasi (6.869 €/m²) fue el distrito más caro de Barcelona y el más barato, Nou Barris (3.080 €/m²). La subida trimestral más alta se registró en Les Corts (4,59%), mientras que Gràcia (-4,65%) registró la bajada más intensa. El distrito valenciano más caro fue L´Eixample (4.639 €/m²) y el más barato, Pobles de l’Oest (1.504 €/m²). La mayor subida trimestral fue la de Quatre Carreres (8,25%). Campanar (-4,80%) lideró las caídas.

Las mayores subidas trimestrales se dieron en Almansa (8,74%), en Albacete; Manacor (8,59%), en Baleares; y Culleredo (8,55%), en A Coruña. Las que más bajaron fueron Covaleda (-8,64%), en Soria; Tamarite de Litera (-8,62%), en Huesca; y Tocina (-8,61%), en Sevilla. Los que más crecieron de un año a otro fueron Almansa (35,22%), en Albacete; Sant Joan Despí (32,83%), en Barcelona; y Villarrubia de los Ojos (32,42%), en Ciudad Real. Los que más vieron decrecer su precio medio fueron Albalate del Arzobispo (-25,23%), en Teruel; Covaleda (-25,12%), en Soria; y San Clemente (-24,37%), en Cuenca. El municipio más caro fue Formentera (9.150 €/m²), en Baleares, y el más barato, Albalate del Arzobispo (228 €/m²), en Teruel.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: IVT2024, se rozaron las 200.000 compraventas

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

RODRIGUEZ: dudas sobre la viabilidad de la ley

23 de mayo de 20250
Inmobiliario

VIVIENDA, falta oferta y sobra demanda

22 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump

23 de mayo de 20250
Economía

APAGON; fue un experimento del Gobierno

23 de mayo de 20250
Mercados

EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó

23 de mayo de 20250
Economía

GASOLINA: comportamientos dispares

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

ENERGIA: cuidado con el mecanismo CBAM

23 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump 23 de mayo de 2025
  • APAGON; fue un experimento del Gobierno 23 de mayo de 2025
  • EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó 23 de mayo de 2025
  • GASOLINA: comportamientos dispares 23 de mayo de 2025
  • EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara 23 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies