Skip to content

  lunes 7 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Mercados extranjeros  Sesión en rojo en Europa y considerables caídas en Asia-Pacífico.
Mercados extranjerosMercados

Sesión en rojo en Europa y considerables caídas en Asia-Pacífico.

Los parqués europeos han registrado movimientos a la baja, destacando la caída del FTSE MIB (-1,38%). El IBEX 35, que ha cerrado en rojo lastrado principalmente por Grifols y Cellnex, ha limitado sus caídas apoyado por el sector financiero tras los buenos resultados de Bankinter.

Juan Pablo Uphoff Salas Analista macro y de mercadosJuan Pablo Uphoff Salas Analista macro y de mercados—19 de octubre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En la región Asia-Pacífico, han destacado las importantes caídas de los índices de China y Hong Kong, arrastrados por los decepcionantes resultados empresariales de diversas empresas tecnológicas de EEUU.
Claves de la sesión
Bolsas en rojo ante las perspectivas de los tipos de interés, los resultados corporativos y el clima de incertidumbre geopolítico.
En una sesión con pocas referencias macroeconómicas, el clima de incertidumbre global sigue dirigiendo las inversiones hacia los activos refugio en detrimento de la renta variable.
No apoya un mayor apetito por los activos de riesgo la caída de las solicitudes de desempleo en EEUU, ni la venta de casas existentes en EEUU superior a las proyectadas por el consenso de analistas, señalando la resiliencia del mercado laboral y del consumo de los hogares, y reforzando las perspectivas de tipos de interés elevados durante un prolongado período de tiempo.
Asimismo, los negativos resultados corporativos de Netflix o Tesla en EEUU, y de Renault, Nokia o Roche en Europa han condicionado las cotizaciones. En contraste, los buenos resultados en el 3T de SAP han permitido al sector tecnológico europeo cerrar la sesión en positivo.
Renta fija
Las TIRes de la deuda soberana de la Eurozona se estabilizan.
Jornada de transición en los mercados de renta fija a la espera de nuevas referencias macroeconómicas que certifiquen la pausa en el actual ciclo de subidas de tipos de interés del BCE y la Fed en sus próximas reuniones. Si bien los mercados descuentan que las dos principales autoridades monetarias mantendrán sin cambios el actual precio del dinero, especialmente tras el recrudecimiento del conflicto en Gaza que podría ralentizar el PIB global en el escenario más adverso cerca de un 1,0%, no se descartan subidas adicionales antes de 2024 por la resistencia de los precios a moderarse y la resiliencia mostrada por el mercado laboral y la actividad económica.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha subido 1 pb al 2,93% y la referencia española ha retrocedido 1 pb a un 4,03%. El Treasury de igual duración avanza 2 pb hasta el 4,93%.
Materias primas y divisas
El petróleo retrocede por el levantamiento de las sanciones a Venezuela.
A pesar de que el mercado energético, y en particular el del petróleo, está inmerso en una gran incertidumbre ante la posible conflagración regional del conflicto en Gaza, en la sesión de hoy han preponderado las perspectivas de un aumento del suministro global de crudo en el corto plazo. En este sentido, EEUU ha levantado parcial y temporalmente las sanciones sobre la industria petrolera de Venezuela tras el anuncio, acordado por Gobierno y oposición, de la celebración el próximo año de elecciones presidenciales. Así, Venezuela, que ha producido en lo que va de año 780.000 barriles por día (bpd) de media podría acercarse a su producción potencial en 2023 de 1,7 millones bpd.
Noticias empresariales
Nokia
La empresa de telecomunicaciones finlandesa dedicada a proveer equipos 5G, ha tenido unos ingresos del trimestre un 20% inferiores en tasa interanual y un 13% por debajo de lo esperado por el consenso. Todos los segmentos han descendido: Redes -24%, Infraestruturas redes -18% y Cloud -7%. El margen bruto ha caído -120 pb a 39,2% y el Ebit ajustado -36% interanual (24% por debajo del consenso). Ahora se espera que los ingresos se sitúen en el mínimo de su guía para 2023 (23.200-24.600 millones). Para 2024 el consenso estima un crecimiento de los ingresos del 1% para las redes móviles y unos márgenes del 13,5% para las infraestructuras de red. Por otro lado, ha anunciado un nuevo plan de recorte costes para impulsar la rentabilidad por el que reducirán el 10-15% de los gastos de personal (recortarán 14.000 empleos, el 16% del total). El objetivo es un ahorro de costes en 2026 de 800-1200 millones. Con todo, la acción ha caído hasta mínimos de 2020.

Principales indicadores macroeconómicos del día
Balanza comercial en España
Entre enero y agosto de 2023, las exportaciones aumentaron un 1,8% interanual alcanzando 256.571 millones de €, mientras que las importaciones se redujeron un 5,4% hasta 282.329 millones de €. Así, el déficit comercial se situó en 25.758 millones de €, una acusada rebaja frente al nivel registrado en el mismo período de 2022 de 46.461 millones de €.

Peticiones de desempleo semanales en EEUU
En la semana finalizada el pasado 14 de octubre, las peticiones semanales de desempleo en EEUU retrocedieron hasta 198.000 (-13.000 respecto la semana anterior), por debajo de lo previsto por el consenso de mercado de 212.000.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Sesión negativa en los índices europeos

4 de julio de 20250
Mercados

Gescooperativo incrementa en un 11,44% su patrimonio bajo gestión

4 de julio de 20250
Mercados

Sesión positiva en los índices europeos

3 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Puigdemont sigue gobernando y mandando en Moncloa

6 de julio de 20250
Gobierno

El Eurogrupo elige este lunes presidente

6 de julio de 20250
Economía

Así fue la semana pasada del 27 de junio al 4 de julio

6 de julio de 20250
Economía

Así viene la semana

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Un intento fallido y arruinado

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Feijóo busca un Gobierno en solitario sin «cordones sanitarios»

6 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Puigdemont sigue gobernando y mandando en Moncloa 6 de julio de 2025
  • El Eurogrupo elige este lunes presidente 6 de julio de 2025
  • Así fue la semana pasada del 27 de junio al 4 de julio 6 de julio de 2025
  • Así viene la semana 6 de julio de 2025
  • Un intento fallido y arruinado 6 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies