De esta forma, España vería avanzar su PIB a una tasa del 1,9% en 2025, del 2% en 2026 y del 2,1% en 2027. Según se refleja en un informe macroeconómico publicado este lunes por la firma, España crecerá sensiblemente por encima del resto de grandes países de la eurozona este año y el siguiente, puesto que Alemania se anotará un 0,3% y un 1,2%, respectivamente, Francia registrará un 0,8% y un 1,4%, e Italia crecerá un 0,6% en 2024 y un 1,1% en 2025.
El PIB del área de la moneda común se expandiría un 0,7% este año, una décima por debajo del 0,8% de la anterior previsión de S&P. Para los tres ejercicios siguientes, el bloque avanzaría un 1,3%, en medio de dudas sobre sus perspectivas futuras por la baja productividad, que repercutirá en la producción económica, el empleo y los salarios.
Por otra parte, la agencia prevé que la inflación cerrará este año en la eurozona en el 2,6%, para ir moderándose al 2,1% en 2025, 1,9% en 2026, y 1,8% en 2027. Las cifras a medio plazo se han revisado al alza por los mayores costes laborales.
Del lado español, la inflación se quedará por encima de la media europea en 2024, concretamente, con un 3%, si bien convergerá ya en los años siguientes, siendo del 2% en 2025 y 2026, y del 1,8% en 2027.
En cuanto al mercado laboral, la eurozona registrará una tasa de paro del 6,6% en 2024 y 2025, del 6,5% en 2026 y del 6,4% en 2027. España seguirá siendo el ‘farolillo rojo’ de los grandes países europeos tras terminar este 2024 con un 11,5% que, de forma similar al PIB, irá decreciendo una décima por año. Así, alcanzará el 11,2% en 2027.