Skip to content

  martes 4 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
3 de noviembre de 2025Enagás invertirá 400 millones en la red de hidrógeno en Euskadi 3 de noviembre de 2025Jornada mixta en Europa con subidas en el sector defensa 3 de noviembre de 2025La fiscal Lastra, pone los puntos sobre las les 3 de noviembre de 2025El petróleo vuelve a estar volátil 3 de noviembre de 2025HACIA EL CUARTO TRIMESTRE: 2025 cerrara en el 3,1% 3 de noviembre de 2025PMI MANUFACTURERO: se mantiene alcista 3 de noviembre de 2025TURISMOS: las matriculaciones crecen un 16%,
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  España crecerá gracias a la inmigración
Economía

España crecerá gracias a la inmigración

La población de España alcanzaría los 54,6 millones de personas en 2074, Según las proyecciones publicadas hoy por el INE que, señalan que en los 15 próximos años España ganaría 5.137.447 habitantes (un 10,6%), hasta superar los 53,7 millones de personas en 2039.

RedaccionRedaccion—24 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En el año 2074 la población alcanzaría los 54,6 millones, con un incremento de 5,98 millones de personas. El progresivo aumento de las defunciones, superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado. Este saldo vegetativo negativo sería superado por el saldo migratorio positivo en la mayor parte de los años del periodo proyectivo, lo que provocaría, en balance, un aumento de población. Este aumento se debería, por tanto, exclusivamente, a la migración internacional.
Por su parte, la población nacida en España disminuiría paulatinamente y pasaría de significar el actual 81,9% del total, al 61,0% dentro de 50 años. El número de nacimientos comenzaría a aumentar levemente en 2024 y seguiría creciendo hasta 2042. Entre 2024 y 2038 nacerían en torno a 5,5 millones de niños, un 8,7% menos que en los 15 años previos.

No obstante, a partir de 2058 los nacimientos podrían comenzar a aumentar de nuevo, debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas. Pese a ello, los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones.
El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,24 en 2038, frente al 1,16 de 2022.

La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en 2073 los 86,0 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 5,6 y de 4,3 años, respectivamente, respecto a los valores actuales. Por su parte, la esperanza de vida para las personas con 65 años en 2073 sería de 22,7 años para los hombres (3,6 más que actualmente) y de 26,3 para las mujeres (3,3 años más).A pesar de la mayor esperanza de vida, el número de defunciones continuaría creciendo hasta alcanzar un máximo en 2065.Ante el descenso de la natalidad y el aumento de las defunciones, en España habría siempre más defunciones que nacimientos (crecimiento o saldo vegetativo negativo) durante los 15 próximos años. Este saldo vegetativo alcanzaría el valor más bajo en torno a 2061, y se iría recuperando levemente a partir de entonces.

España registró 1.258.894 inmigraciones en 2022, mientras que 531.889 personas abandonaron nuestro país para residir en el extranjero. El saldo migratorio fue de 727.005 personas, el más elevado en 10 años. Se proyecta un saldo migratorio similar en 2024 y decreciente a partir de ese año, con más intensidad en los primeros años, aunque siempre positivo. Se obtiene así una ganancia neta de población debida a migraciones de 3,5 millones de personas en los cinco primeros años proyectados y de 7,0 millones hasta 2038. En todo el periodo proyectivo, hasta 2073, sería de 17,1 millones de personas.

Estructura de la población por edades y envejecimiento
La población entre 20 y 64 años, que actualmente supone el 60,9% del total, pasaría a representar el 53,7% en 2051. En 2074 se recuperaría en parte, hasta el 54,2%. El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 20,4% del total, alcanzaría un máximo del 30,5% en torno a 2055. En 2074 este porcentaje se situaría en el 30,3%.
Por su parte, y de mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) también alcanzaría un máximo en torno a 2052 (del 75,3%), para ir bajando paulatinamente a partir de entonces, hasta el 73,9% en

De mantenerse las tendencias demográficas actuales, se observaría una evolución dispar por comunidades autónomas en los 15 próximos años. Así, se darían aumentos de población en 13 y descensos en cuatro. Los mayores incrementos relativos se registrarían en Illes Balears (19,0%), Comunitat Valenciana (19,0%) y Región de Murcia (17,2%). Por el contrario, los descensos más acusados se darían en Principado de Asturias (-4,1%), Extremadura (-3,4%) y Castilla y León (-0,7%).

Siguiendo con las proyecciones el INE señala que el número de hogares residentes en España se incrementaría en 3.691.151 (un 19,1%) entre 2024 y 2039, alcanzando la cifra de 23.001.927. Durante el mismo periodo la población residente en España aumentaría en 5.137.447 personas (un 10,6%). Esto implicaría la reducción del número de personas que viven en cada hogar. Así, el tamaño medio del hogar pasaría de las 2,50 personas actuales a 2,32 en 2039. Entre 2024 y 2039 crecerían los hogares más pequeños (de una o dos personas) y, en menor medida, los de tres personas, mientras que los de cuatro personas o más experimentarían una reducción. Los hogares en los que vive una sola persona mostrarían el mayor incremento en los próximos 15 años, tanto en valores absolutos como relativos. En 2039 se llegaría a 7,7 millones de hogares unipersonales (el 33,5% del total), con un incremento del 41,9% respecto a 2024.

El número de personas que viven solas pasaría de representar el 11,2% de la población total en 2024, al 14,3% en 2039. Los hogares formados por dos personas. alcanzarían los 7,2 millones en 2039 (el 31,3% del total), con un aumento del 29,7% desde 2024, y dejarían de ser el tipo más frecuente, siendo adelantados por los hogares unipersonales. Por su parte, los hogares con tres personas mantendrían tasas de crecimiento positivas a lo largo del periodo 2024-2039, aunque con un crecimiento limitado (del 1,1%), con lo que perderían importancia frente al resto de tamaños, pasando de representar el 20,0% de los hogares en 2024 al 17,0% en 2039.
Por último, los hogares de cuatro y más miembros descenderían un 6,2%, al pasar de 4,5 millones en 2024 a 4,2 millones en 2039.

• El número de hogares de España crecería en casi 3,7 millones en los 15 próximos años si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales.
• En 2039 habría 7,7 millones de hogares unipersonales, el 33,5% del total.
• El número de hogares aumentaría en todas las comunidades.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

HACIA EL CUARTO TRIMESTRE: 2025 cerrara en el 3,1%

3 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PMI MANUFACTURERO: se mantiene alcista

3 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

TURISMOS: las matriculaciones crecen un 16%,

3 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

Enagás invertirá 400 millones en la red de hidrógeno en Euskadi

3 de noviembre de 20250
Mercados

Jornada mixta en Europa con subidas en el sector defensa

3 de noviembre de 20250
Legal

La fiscal Lastra, pone los puntos sobre las les

3 de noviembre de 20250
materias primas

El petróleo vuelve a estar volátil

3 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

HACIA EL CUARTO TRIMESTRE: 2025 cerrara en el 3,1%

3 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PMI MANUFACTURERO: se mantiene alcista

3 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Enagás invertirá 400 millones en la red de hidrógeno en Euskadi 3 de noviembre de 2025
  • Jornada mixta en Europa con subidas en el sector defensa 3 de noviembre de 2025
  • La fiscal Lastra, pone los puntos sobre las les 3 de noviembre de 2025
  • El petróleo vuelve a estar volátil 3 de noviembre de 2025
  • HACIA EL CUARTO TRIMESTRE: 2025 cerrara en el 3,1% 3 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies