Skip to content

  martes 16 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de septiembre de 2025Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6% 15 de septiembre de 2025Consumo septiembre arranca con fuerza
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  El mercado de divisas ”bombardeado”
Colaboraciones

El mercado de divisas ”bombardeado”

La guerra entre Israel e Irán dominará el mercado de divisas tras la intervención de Estados Unidos el viernes por la noche, que bombardeó las principales instalaciones nucleares de Irán.La guerra entre Israel e Irán dominará el mercado de divisas tras la intervención de Estados Unidos el viernes por la noche, que bombardeó las principales instalaciones nucleares de Irán.

Equipo EburyEquipo Ebury—23 de junio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los datos macroeconómicos e incluso la reunión de la Reserva Federal dejaron de ser noticia, y los pocos optimistas que quedaban con respecto al dólar debieron sentirse aliviados al ver que la divisa estadounidense parece estar manteniendo su condición de divisa refugio en tiempos de grave inestabilidad geopolítica. El dólar subió frente a todas las principales divisas del mundo. Las divisas de los mercados emergentes no tuvieron una semana especialmente mala y los futuros de las mercados bursátiles abrieron el domingo sin grandes variaciones respecto al inicio de la semana anterior, lo que indica que se trató principalmente de un movimiento del dólar y que el apetito al riesgo se está manteniendo relativamente resiliente ante este conflicto.

En circunstancias normales, esta semana la atención se centraría en los PMI de actividad empresarial que se publicarán el lunes. Sin embargo, los datos económicos y las noticias sobre política tendrán que competir con los titulares procedentes de Oriente Medio, en particular cualquier posible represalia iraní contra los intereses estadounidenses. La reacción de los precios del petróleo será clave. Hasta ahora, los futuros del petróleo han subido significativamente, pero no se han disparado y se encuentran en niveles asumibles para las economías del mundo.

EUR
La semana pasada no hubo muchas noticias económicas o políticas que influyeran en los mercados de la zona euro. Los resultados de la economía de la eurozona siguen viéndose empañados por el aumento de las exportaciones durante el primer trimestre a Estados Unidos, antes de la imposición de los aranceles de Trump. En consecuencia, el euro cotizó casi exclusivamente en respuesta a acontecimientos externos, en particular la guerra entre Israel e Irán, y se vio afectado en general por la subida de los precios del petróleo y el hecho de que Europa es un gran importador neto de energía. Estados Unidos, sin embargo, es un exportador neto de petróleo.
Esta semana parece que seguirá la misma tónica, con la moneda única abriendo la semana a la baja mientras los precios del petróleo siguen subiendo. La publicación de los PMI de junio el lunes es el evento más importante de la semana en la zona euro y estos han sorprendido a la baja manteniéndose, en gran medida, en los niveles del mes previo. Vemos, por tanto, que el estancamiento en la actividad económica de este segundo trimestre persiste.

USD
Aunque la atención del mercado se ha desviado de los datos macroeconómicos y la política monetaria, la semana pasada estuvo repleta de novedades en ambos frentes. Los datos siguen mostrando un panorama incierto. El mercado inmobiliario está registrando un rendimiento especialmente malo, mientras que el mercado laboral ha seguido mostrando indicios de un enfriamiento moderado, sobre todo en las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo. Otros indicadores son algo más alentadores, como la estimación del PIB de la Fed de Atlanta, que apunta actualmente a un fuerte repunte del 3,5% anualizado en el crecimiento estadounidense del segundo trimestre.
La Reserva Federal reconoció esta incertidumbre durante su última reunión de política monetaria celebrada la semana pasada. El tipo de interés se mantuvo sin cambios, tal y como se esperaba, aunque el FOMC se mostró ligeramente más hawkish de lo que se había descontado, y el presidente Powell volvió a calificar la economía y el mercado laboral estadounidenses de «sólidos», al tiempo que restó importancia al débil informe del IPC de mayo. Sin embargo, la reciente debilidad de los datos del mercado laboral está llevando a algunos políticos monetarios estadounidenses a inclinarse por un recorte antes de lo previsto. No creemos que ninguna de estas dicotomías se resuelva hasta que dispongamos de al menos un dato más de empleo e inflación.

GBP
La mala racha de datos económicos en el Reino Unido que comenzó hace dos semanas continuó la semana pasada. La inflación se situó por encima de lo esperado, mientras que las ventas minoristas se desplomaron un 2,7% intermensualmente en mayo, mucho peor de lo previsto. Esta serie de datos negativos se suma al pesimismo estanflacionista y llega justo después del peor mes en términos de pérdida de empleo desde el inicio de la pandemia.
El Banco de Inglaterra mantuvo los tipos sin cambios, como se esperaba, pero algunos votos dovish (tres miembros se mostraron a favor de recortar los tipos de inmediato) sugieren que el Comité de Política Monetaria (MPC) está cada vez más preocupado por las perspectivas de crecimiento y el mercado laboral británico. Sin embargo, los responsables volvieron a afirmar que las futuras bajadas serían «graduales y cautelosas». Aunque esto implica que el recorte de agosto no es del todo seguro, los mercados de swaps siguen descontando en gran medida otra bajada de tipos en la próxima reunión y un total de dos recortes más antes de finales de año.

Yuan
Aunque se apreció ligeramente frente al dólar estadounidense, el yuan cayó frente a la mayoría de las divisas la semana pasada. Los últimos datos económicos de China han sido bastante dispares y, en general, no demasiado alentadores. La semana pasada, la atención se centró en el PMI de Caixin. Mientras que el subíndice de servicios se mantuvo estable, el PMI manufacturero registró una inesperada y pronunciada caída en mayo, de 50,4 a 48,3, provocada por una menor cantidad de pedidos nuevos. Este descenso en la actividad económica manufacturera ha sido el más pronunciado desde septiembre de 2022 y el primero en ocho meses. Si bien se trata de uno de los primeros datos que confirman que los aranceles están lastrando la economía china, es posible que no reflejen el impacto de la reciente distensión comercial con EE.UU.
La semana pasada también se supo de la conversación telefónica entre Trump y Xi. Aunque el presidente estadounidense calificó la conversación de «muy buena» y anunció que había accedido a realizar un viaje oficial a China, la llamada no se consideró demasiado trascendental y solo ha mejorado momentáneamente el sentimiento del mercado con respecto a las relaciones sinoestadounidenses.

 

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

La Fed recortará los tipos ante el rápido enfriamiento del mercado laboral estadounidense

15 de septiembre de 20250
Colaboraciones

“La reacción del euro se explica por el repunte de las expectativas de recortes de la Fed”

11 de septiembre de 20250
Colaboraciones

Francia: una incógnita conocida de los mercados

11 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Así seria la segunda OPA de BBVA

15 de septiembre de 20250
Legal

C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces

15 de septiembre de 20250
Politica y partidos

RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión

15 de septiembre de 20250
Mercados

La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6%

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6%

15 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025
  • C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025
  • RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025
  • La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025
  • CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies