«AEMEC considera que esta operación podría tratarse de una concertación entre el antes citado consorcio y la SEPI para adquirir más del 30% de Talgo, por lo que debería llevarse a cabo una Oferta Pública de adquisición (OPA) de manera que los accionistas minoritarios tengan la opción de vender a un precio justo» rige el comunicado en el que advierten de que analizarán si la inversión de la SEPI «vulnera la normativa europea reguladora de las ayudas de estado y si podría ser contraria al derecho de la Unión Europea». De darse el caso, la patronal asume que «recurrirá a los tribunales para defender los derechos de los accionistas minoritarios».
Se da la circunstancia de que esta asociación ya avisó, cuando Moncloa vetó la opa húngara, de que recurrirían judicialmente los actos dictados por el Gobierno y por la Junta de Inversiones Exteriores que no se ajustasen a la ley y que resultasen «arbitrarios», reclamando los daños producidos a los accionistas, alegando que existían «más de 8.000 accionistas de Talgo en situación de indefensión». El reclamo de los minoritarios coincide con la junta de accionistas que el grupo celebra este viernes. No obstante, en esta cita se ceñirá a ratificar las cuentas de 2024, cuando la compañía perdió 107,9 millones de euros después de tener que provisionar los 116,6 millones de la multa impuesta por Renfe por los retrasos en la entrega de los trenes Avril. Será en una junta extraordinaria, a priori, después del verano, cuando la compañía llevará a la junta la renovación accionarial después de haber conseguido la ‘luz verde’ del Consejo de Ministros para encauzar el rescate con la entrada del brazo inversor del Ejecutivo.
Para este viernes también estaba prevista la presentación de sus resultados semestrales que la firma se ha visto obligada a prorrogar hasta el 30 de septiembre, porque los va a someter a una revisión «limitada» por parte de auditores externos en el marco de la ampliación de capital que planea. Desde el constructor respaldan que quieren garantizar que sus estados financieros intermedios reflejan «de forma fiel y contrastada la situación económico-financiera de la sociedad en un momento especialmente relevante».