Skip to content

  viernes 19 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
18 de septiembre de 2025Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico 18 de septiembre de 2025OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso 18 de septiembre de 2025BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4% 18 de septiembre de 2025TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta 18 de septiembre de 2025OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell 18 de septiembre de 2025DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba 18 de septiembre de 2025BALANCE AEAT: generó 18.928 M€ en labores de prevención
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  FEDEA: los aranceles restaran un 0,74% al PIB
EconomíaFiscalidad Impuestos

FEDEA: los aranceles restaran un 0,74% al PIB

La Fundación de Economía Aplicada prevé que el crecimiento de España perderá un 0,74% los primeros doce meses de aplicación de un arancel universal del 10% y otro del 15% permanente a la Unión Europea por parte de Donald Trump.

RedaccionRedaccion—4 de agosto de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Esta cifra se sitúa por encima de la media del país europeo medio, que se sitúa, según Fedea, en el 0,72%. En el caso del resto de países, Estados Unidos sería el más perjudicado, ya que su economía perdería un 0,82% en su avance y la economía global dejaría de crecer un 0,73%. En el caso de Francia, su PIB perdería un 0,7% de crecimiento y Alemania y Portugal un 0,72%.

Este lunes, la entidad dio a conocer un estudio elaborado por Alonso Ortiz (ITAM-CIE) y Da Rocha, de la Universidade de Vigo, en el que se analiza el efecto inmediato del reciente aumento de aranceles por parte de Estados Unidos sobre la economía global. Esta guerra comercial arrancó en el primer mandato del magnate, en el año 2018, y se intensificó este año. Pero, en el caso de que la Administración Trump decida endurecer la guerra arancelaria, el escenario que presentan los dos expertos es mucho más sombrío, incluso puede llevar al mundo a una recesión. En esta simulación, Estados Unidos mantendría el arancel universal del 10%, impondría una tarifa del 25% a Canadá y México, otra del 15% a los países de la UE y a China le fijaría el arancel del 145% que impuso a su llegada a la Casa Blanca.

En este supuesto, la economía global caería un 3,38%. En este escenario, Estados Unidos seguiría siendo, también, el gran perdedor, ya que entraría en recesión, con una caída del PIB del 3,78%, mucho menor que el -2,83% que registraría China, el -2,4% de México; o Canadá, que caería el 3,14%. Así, desde Fedea concluyen que «el mayor perdedor de una guerra comercial es el que la inicia». Además, reiteran que las guerras comerciales «no se pagan», sino que «se financian» con menores salarios reales y con inflación importada.
«Nuestro análisis no respalda en absoluto la idea Trumpiana de que los aranceles reindustrializan sin dolor, antes bien: reparten la actividad, encarecen la cesta de consumo doméstico y reducen la renta real del país que los impone. En un sistema de producción tan imbricado como el actual, las guerras comerciales no se ganan, se financian con menores salarios reales y con inflación importada. El mayor perdedor de una guerra comercial es el que la inicia», reza el documento.

«La distribución del comercio que EE UU cede no es geográficamente homogénea, ya que depende de la conectividad de un país con distintos nodos productivos, más que de su grado de apertura comercial per se. De hecho, las economías de la Unión Europea, que comercian entre ellas, apenas se ven afectadas (se cierran en promedio sólo un 0,03%)», explican desde Fedea.
Los expertos explican que los costes a corto plazo de esta guerra arancelaria están «probablemente infravalorados» cuando se usan modelos que permiten sustituir proveedores con cierta rapidez. A través de un cálculo con esta variable, la pérdida de ese 3,78% de Estados Unidos contrasta con estimaciones inferiores al 1% en el largo plazo.

Por otro lado, hablan de un «efecto bumerán» competitivo en el que Estados Unidos acaba siendo la economía que más reduce su grado de apertura y su PIB, mientras sus socios y rivales ocupan el espacio que Washington deja libre en el comercio mundial. «Estados Unidos se mete un tiro en el pie», explican los expertos de Fedea.
Finalmente, una espiral de represalias que no está presente en la simulación que han hecho los autores del informe, «duplicaría previsiblemente los daños», como sucedió en los años 30, cuando el país aplicó los mayores aranceles de la historia.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Bancos

BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4%

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba

18 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Sin categoría

Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico

18 de septiembre de 20250
Politica y partidos

OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso

18 de septiembre de 20250
Bancos

BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4%

18 de septiembre de 20250
Mercados

TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba

18 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico 18 de septiembre de 2025
  • OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso 18 de septiembre de 2025
  • BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4% 18 de septiembre de 2025
  • TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta 18 de septiembre de 2025
  • OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell 18 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies