Skip to content

  viernes 14 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
14 de noviembre de 2025La CNMV multa a Twitter por anunciar ‘chiringuitos financieros’ 14 de noviembre de 2025Zelenski visitará España el próximo martes 14 de noviembre de 2025REPSOL quiere cotizar en Nueva York 14 de noviembre de 20253T2025: la economía española creció el doble que la de la UE 14 de noviembre de 2025BRUSELAS: en diciembre plan de vivienda 14 de noviembre de 2025PRECIOS: la inflación empieza a descontrolarse 14 de noviembre de 2025CEOE la tendencia seguirá en la primera parte de 2026
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  BOLSA: Toma de beneficios generalizada en Europa
MercadosDESTACADO PORTADA

BOLSA: Toma de beneficios generalizada en Europa

Los principales índices europeos han cerrado una semana marcada por la volatilidad con una sesión de descensos generalizados.

RedaccionRedaccion—14 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Las bolsas europeas cayeron por segunda jornada consecutiva con el foco en la valoración de las grandes tecnológicas como centro de las preocupaciones. Hoy los descensos se extendieron también a los sectores que habían liderado las alzas en sesiones anteriores como Salud y Financiero. Con los índices en máximos históricos, los inversores se han mostrado sensibles a otros factores como las declaraciones de miembros de la Fed poniendo en duda la conveniencia de una nueva rebaja de tipos en diciembre y unos datos de producción industrial y ventas minoristas en China algo por debajo de lo esperado
Hoy han destacado los descensos del IBEX 35 (-1,4%) y el Mibtel italiano (-1,7%), dos de los índices con mayores ganancias en el año y que recientemente han superado sus máximos históricos de 2007. Por su parte, el Euro Stoxx 50 ha cedido un 0,9%. Pese a los descensos de hoy el Euro Stoxx 50 cierra la semana con un repunte de un 2,3% en terreno de máximos históricos. Por su parte, los índices estadounidenses han mantenido una acusada volatilidad y cierran la semana con un tono mixto.
Claves de la sesión
La rotación favorece a las bolsas europeas
El índice VIX de volatilidad cierra la semana por encima de 20 puntos, reflejando el aumento de los temores entre los inversores pese a que el retroceso de los índices desde máximos ha sido muy moderado de momento. El episodio de volatilidad que se inició a finales de octubre ha sido provocado por una toma de beneficios en los grandes valores tecnológicos y en la temática IA en general tras el rally de semanas anteriores. La oleada de anuncios de inversiones y unos excelentes resultados del 3T impulsaron las cotizaciones, cuyos niveles de valoración exigentes han provocado la toma de beneficios.
La otra cara de la corrección ha sido la rotación de los inversores hacia sectores ajenos a la IA. Europa ha salido favorecida de esta rotación por su bajo peso en tecnología y la subida de sectores como Salud, Financiero o Utilities en las dos últimas semanas, mientras en EEUU sólo Salud y Energía están en positivo en noviembre. Al cierre de la sesión europea los índices estadounidenses habían recuperado las pérdidas iniciales. El S&P 500 rebotaba un 0,3% y el Nasdaq un 0,7%.
Renta fija
Ligero repunte de TIRes en la Eurozona
Continúa la estabilidad en los mercados de bonos con escasas variaciones de rentabilidad hoy en EEUU, mientras la curva de la Eurozona repuntaba ligeramente tras un dato del PIB en el 3T ligeramente mejor de lo esperado
Hoy la TIR del Bund a 10 años ha repuntado 3 pb a 2,72%. Por su parte, la yield del Treasury a 10 años se ha elevado 1 pb al 4,13%.
Materias primas y divisas
El oro tiende a estabilizarse tras su reciente corrección
El oro cede hoy cerca de un 2% a 4.104 $/onza, pero en general la brusca corrección reciente se ha estabilizado por encima de 3.900 $/onza. El EUR/USD continúa con su rebote situándose por encima de 1,16.
Noticia empresarial
ACS
ACS y Global Infrastructure Partners (GIP), filial de BlackRock, han confirmado una alianza valorada en 23.000 millones de euros para desarrollar centros de datos. El acuerdo contemplaría que GIP adquiera una participación del 50% en la división ACS Digital & Energy, que estaría compuesta por 5.000 millones de euros en capital —a aportar progresivamente— y 18.000 millones en deuda.
Los inversores mantenían cierta cautela respecto a la estrategia de la división de infraestructuras de ACS de invertir en centros de datos. En este sentido, esta operación de la mano de un gran inversor institucional en infraestructuras como GIP da credibilidad y apoyo financiero al plan. De esta forma ACS refuerza su exposición vertical a los centros de datos abarcando desde la construcción hasta la gestión, reforzando sus expectativas de crecimiento a largo plazo.
Principales indicadores macroeconómicos del día
Ventas minoristas de China
Según la Oficina Nacional de Estadística China, en octubre las ventas minoristas moderaron ligeramente su ritmo de avance a un 2,9% (vs. 3,0% en septiembre), situándose por encima de las proyecciones del consenso de analistas (2,7%). Una evolución explicada por la debilidad de la demanda interna, la crisis del mercado inmobiliario y envejecimiento de la población.
Producción industrial en China
En octubre, la producción industrial de China registró una fuerte desaceleración de su ritmo de crecimiento hasta un 4,9% interanual, tras repuntar hasta un 6,5% en el mes anterior. En una coyuntura en la que el debilitamiento del consumo y la reducción de los márgenes empresariales están obligando a las fábricas a reducir su actividad.
En este sentido, la inversión en activos fijos aceleró su ritmo de contracción a un 1,7% interanual, su mayor caída desde el año 2020 ante la pandemia.
Tasa de paro en China
Según la Oficina Nacional de Estadística de China, en octubre la tasa de desempleo de la primera potencia asiática continuó moderándose por 2º mes consecutivo, situándose en un 5,1% de la población activa (vs. 5,2% en septiembre) y mejorando las estimaciones del consenso de analistas (5,2%).
IPC de Francia
De acuerdo con la lectura final del INSEE, en octubre, la tasa de variación del IPC general en Francia repuntó un 0,1% respecto al mes anterior (vs. -1,0% en septiembre). Por su parte, en términos interanuales, la tasa de variación de la inflación general moderó su ritmo de avance a un 0,9% (vs. 1,2% en septiembre), explicado por el descenso de los precios de la energía (-5,6%) y la desaceleración del de los alimentos (+1,3% vs. 1,7% en septiembre).
Por su parte, la tasa de inflación subyacente (excluyendo alimentos frescos y energía) registró una ligera desaceleración a un 1,2% interanual (vs. 1,3% en septiembre).
IPC de España
Según la lectura final del INE, en octubre los precios de la cesta de la compra de los hogares españoles repuntaron un 0,7% en términos mensuales (vs. -0,3% en septiembre), en línea con las proyecciones de los analistas.
Paralelamente, la tasa de variación interanual del IPC general en España se situó en un 3,1%, aumentando 0,1pp respecto al mes anterior. Esta cifra se situaría muy por encima del objetivo del BCE (2%) y sería el mayor nivel registrado desde junio de 2024. Por partidas, destaca la vivienda con un crecimiento interanual de un 7,5%.
Por último, en octubre, la tasa de inflación subyacente (excluyendo alimentos frescos y energía) registró un aumento de 0,1pp hasta un 2,5% interanual.
Balanza comercial de Italia
Según los datos de Istat, en septiembre, las exportaciones italianas repuntaron un 10,5% interanual, al mismo tiempo que las importaciones se incrementaron un 9,9% respecto al mismo periodo de 2024, impulsadas especialmente por las compras procedentes de países extracomunitarios (+13,7%).
Ante esta evolución, el superávit de la balanza comercial alcanzó un total de 2.852 millones de € (vs. 1.875 millones de € en el mes anterior).
PIB de la Eurozona
Según Eurostat, en la segunda lectura, el PIB de la Eurozona en el 3Taceleró su ritmo de crecimiento a un 0,2% en términos trimestrales (vs. 0,1% en el 2T 2025).
Por su parte, en términos interanuales, la actividad económica en la Eurozona moderó su ritmo de avance a un 1,4% (vs. 1,5% en el 2T 2025), a pesar de mejorar las proyecciones de la 1ª lectura (1,3%).
Evolución del empleo en la Eurozona
De acuerdo con los datos de Eurostat, en el 3T de 2025 el repunte del número de personas ocupadas en la Eurozona se mantuvo en un 0,1% en términos intertrimestrales. Por su parte, en términos interanuales, la creación de empleo en bloque monetario europeo moderó su crecimiento a un 0,5% (vs. 0,6% en el trimestre anterior).
Balanza comercial de la Eurozona
Según Eurostat, en septiembre, las exportaciones de la Eurozona repuntaron un 7,7% interanual (vs. -4,6% en agosto), situándose en 256.600 millones de €. Paralelamente, las importaciones aumentaron un 5,3% respecto al mismo mes de 2024 (vs. -4,2% en agosto), alcanzando un total de 237.100 millones de €. Ante esta evolución, en septiembre, el superávit comercial mejoró significativamente, situándose en 19.400 millones de € (vs. 1.900 millones de € en agosto).

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

La CNMV multa a Twitter por anunciar ‘chiringuitos financieros’

14 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

3T2025: la economía española creció el doble que la de la UE

14 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: en diciembre plan de vivienda

14 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

La CNMV multa a Twitter por anunciar ‘chiringuitos financieros’

14 de noviembre de 20250
General

Zelenski visitará España el próximo martes

14 de noviembre de 20250
Empresas

REPSOL quiere cotizar en Nueva York

14 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

3T2025: la economía española creció el doble que la de la UE

14 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: en diciembre plan de vivienda

14 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PRECIOS: la inflación empieza a descontrolarse

14 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La CNMV multa a Twitter por anunciar ‘chiringuitos financieros’ 14 de noviembre de 2025
  • Zelenski visitará España el próximo martes 14 de noviembre de 2025
  • REPSOL quiere cotizar en Nueva York 14 de noviembre de 2025
  • 3T2025: la economía española creció el doble que la de la UE 14 de noviembre de 2025
  • BRUSELAS: en diciembre plan de vivienda 14 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies