Skip to content

  lunes 17 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
17 de noviembre de 2025De Guindos: el precio de los activos puede precipitarse 17 de noviembre de 2025LABORAL: la contratación podría crecer 17 de noviembre de 2025PUENTE: frenar las críticas con nuevos proyectos 17 de noviembre de 2025TALGO: puente quiere un consejero 17 de noviembre de 2025Naturgy renueva su liderazgo en sostenibilidad 17 de noviembre de 2025Gescooperativo: nuevo fondo garantizado 17 de noviembre de 2025Wipöp, nueva plataforma de pagos de BBVA
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  LABORAL: la contratación podría crecer
EconomíaLaboral

LABORAL: la contratación podría crecer

El mercado laboral español encara el cierre de año en plena transformación laboral y un 39% de empresas españolas prevé aumentar las contrataciones antes de que finalice 2025, frente a un 14,8% que esperan reducir la plantilla.

RedaccionRedaccion—17 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Así lo revela el Informe EP+D 2025, elaborado por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH). Ante esta realidad, en la que una gran parte del tejido empresarial español se plantea realizar nuevas contrataciones, las organizaciones alertan del problema de la falta de talento. En este sentido, aseguran que el 20% de los procesos de selección no llega a completarse por falta de perfiles adecuados, lo que evidencia un fuerte desajuste entre oferta y demanda de talento. «Estamos ante un talento extremadamente exigente y unas empresas que empiezan a ver problemas en el reclutamiento, selección y compromiso. Vivimos una encrucijada: tenemos tasas de paro inasumibles y, al mismo tiempo, organizaciones que no consiguen el talento necesario ni pueden responder a las nuevas demandas», asegura Juan Neble Hasta, Director de Recursos Humanos en Hipoges y miembro de la AEDRH.

El estudio, que desglosa los problemas de talento por sectores, destaca el dinamismo en los perfiles más tecnológicos, enfocados en logística, energías renovables y salud, mientras que los perfiles más solicitados incluyen Digital Analyst, Ingenieros de Proyectos, expertos en Ciberseguridad, Project Developers y profesionales sanitarios.
La guerra por el talento se consolida, así, como uno de los grandes desafíos que enfrentan las empresas en España. En este sentido, a la hora de enfrentar procesos de selección, las compañías valoran especialmente el liderazgo transformador, la adaptabilidad, la orientación al aprendizaje y la visión estratégica en los proyectos.
Y es que, el mercado laboral se encuentra en plena transformación y en las ofertas de trabajo ya no solo se valora el salario –que cobra una gran importancia– sino que ahora los perfiles –sobre todo los más jóvenes– comienzan a valorar con más fuerza la flexibilidad laboral, que se ha convertido en un factor crítico: el 77% de las empresas afirma que condiciona sus procesos de selección. Además, el 35% prevé aumentar la contratación de talento sénior, reflejando una tendencia hacia equipos intergeneracionales más equilibrados.

En el ámbito educativo, la Formación Profesional (FP) se posiciona como el sistema más alineado con las necesidades reales del mercado (33,5%), por delante de la universidad (16,5%).
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) genera inquietud, pero también una gran oportunidad de evolución. El 79% de las empresas considera que la IA impulsará el reskilling –formar a un empleado para adaptarlo a un nuevo puesto en la empresa– y la reconfiguración de competencias, reforzando la necesidad de aprendizaje continuo y la actualización tecnológica de las plantillas.

Además, el estudio Claves laborales de la Gen Z elaborado por Randstad, indica que un 35% de los jóvenes se arrepiente de haber entrado en el sector o la industria en la que se encuentra. A pesar de que es un dato preocupante, este porcentaje es inferior al promedio global, que registra un 37% de arrepentimiento entre los trabajadores. La elección inicial de carrera en España no siempre se basa en la vocación. El 49% de los trabajadores que pertenecen a la Generación Z en España eligió su sector o industria basándose en la disponibilidad de empleo en ese momento, un dato por debajo del 56% a nivel global.
Una de las diferencias más notables entre España y el mercado laboral global se observa en la forma de búsqueda de nuevas oportunidades. Mientras que globalmente más de la mitad de los trabajadores jóvenes (55%) afirma depender del networking o las referencias para encontrar nuevas oportunidades, en España esta dependencia es algo menor, con solo el 51% de los encuestados afirmando utilizar redes de contacto o referencias para encontrar un trabajo.

A pesar de esta menor dependencia de las redes personales, la búsqueda de ofertas online en España también se mantiene ligeramente por debajo de la media: el 44% de la Gen Z en España busca regularmente ofertas de empleo por internet, frente al 54% de los jóvenes de la media global. A pesar de que un 35% de trabajadores jóvenes se arrepiente de dedicarse al sector en el que trabaja, la mayoría no cambia de empleo por falta de tiempo para buscar uno nuevo, asegura el 41% de los encuestados.
En cuanto a la percepción de los jóvenes sobre los requisitos solicitados en las ofertas de trabajo, una mayoría de los profesionales españoles encuentra que los requisitos son excesivos para el puesto que van a desempeñar. Por su parte, el 49%, considera que las habilidades requeridas en las ofertas de trabajo son poco realistas.

La irrupción de la IA está cambiando la manera en la que las empresas analizan los perfiles. En este sentido, el informe muestra una clara tendencia hacia perfiles híbridos, que combinen habilidades técnicas y soft skills –las llamadas habilidades blandas–. Las empresas buscan profesionales capaces de liderar la transformación digital sin perder la perspectiva humana. Para Paolo Lombardo Expósito, responsable académico del área de RRHH en EUDE Business School, «la transformación digital se está llevando a cabo más rápido de lo que las empresas están siendo capaces de manejar. La IA está cambiando todo. Esto nos obliga a los responsables de la gestión de personas a actualizarnos».
Además, la mejora en idiomas también marca una diferencia competitiva. Y es que, el porcentaje de compañías que considera bien preparados a los candidatos en este ámbito ha subido del 39% al 69%. Así, el Informe concluye que el futuro del empleo en España no será únicamente tecnológico, sino que tendrá en cuenta otras habilidades más humanas.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

De Guindos: el precio de los activos puede precipitarse

17 de noviembre de 20250
Economía

Wipöp, nueva plataforma de pagos de BBVA

17 de noviembre de 20250
Economía

TELEFONICA: confirma sus EREs

17 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

De Guindos: el precio de los activos puede precipitarse

17 de noviembre de 20250
Empresas

PUENTE: frenar las críticas con nuevos proyectos

17 de noviembre de 20250
Empresas

TALGO: puente quiere un consejero

17 de noviembre de 20250
Empresas

Naturgy renueva su liderazgo en sostenibilidad

17 de noviembre de 20250
Mercados

Gescooperativo: nuevo fondo garantizado

17 de noviembre de 20250
Economía

Wipöp, nueva plataforma de pagos de BBVA

17 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • De Guindos: el precio de los activos puede precipitarse 17 de noviembre de 2025
  • LABORAL: la contratación podría crecer 17 de noviembre de 2025
  • PUENTE: frenar las críticas con nuevos proyectos 17 de noviembre de 2025
  • TALGO: puente quiere un consejero 17 de noviembre de 2025
  • Naturgy renueva su liderazgo en sostenibilidad 17 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies