El paro ha repuntado al alza en el trimestre. La población activa, por su parte, ha experimentado un aumento sustancial durante el tercer trimestre. La ocupación ha crecido en 118.400 personas en el trimestre y la cifra de ocupados se elevó hasta los 22,39 millones de personas. El paro ha crecido en 60.100 personas en estos tres últimos meses, hasta los 2,61 millones, mientras que la población activa ha aumentado en 178.500 personas, lo que explica que crezca el paro pese a haberse creado empleo en el trimestre. La tasa de paro aumentó casi dos décimas, hasta el 10,45%.
Como consecuencia del débil comportamiento de la ocupación, el mercado laboral medido por la EPA se ha desacelerado ligeramente en términos interanuales durante el tercer trimestre, rompiendo con la tendencia de aceleración de los tres trimestres precedentes. El número de ocupados se ha situado en
22,39 millones, tras medirse un avance trimestral de 118.400 ocupados, mientras que en términos interanuales se mide un aumento de 564.100 ocupados, lo que ha servido para situar el ritmo interanual de creación de empleo en un 2,58%, una décima por debajo de lo medido en el trimestre anterior.
En cuanto a la actividad, el aumento de 178.500 activos, al ser mayor que el incremento de ocupados, explica por qué el paro crece pese a aumentar el empleo: el paro se incrementó en 60.100 personas, por lo que un tercio del aumento de la actividad se canalizó a elevaciones del desempleo. La tasa de actividad ha crecido casi tres décimas en el tercer trimestre, hasta un 59,30%. En términos interanuales la población activa ha acelerado su crecimiento, hasta un 1,72%. La temporalidad crece en el tercer trimestre, hasta el 15,6% El aumento de la ocupación en el tercer trimestre se ha producido solo entre los asalariados (+0,68%,
+129.200 personas) ya que ha disminuido entre los trabajadores por cuenta propia (-0,32%, -10.500 personas). Dentro de los trabajadores por cuenta propia, crece la cifra de los que son empleadores (+2.200, +0,32%) y disminuyen los que no cuentan con trabajadores a su cargo (-1,11%).
Entre los trabajadores asalariados, el tercer trimestre del año se ha caracterizado por un aumento tanto de aquellos con contrato indefinido (+74.800, +0,47%) como de los que tienen contratos temporales (+54.400, +1,86%). En términos interanuales se observa una tendencia iniciada con la reforma laboral, con un descenso en el caso de los que cuentan con contrato temporal (-87.900, -2,87%) frente a un aumento de los que cuentan con un contrato indefinido (+530.600, +3,40%). La tasa de temporalidad sube dos décimas en el tercer trimestre hasta el 15,6%, lo que indica que 5 de cada 6 trabajadores asalariados en España cuentan con un contrato indefinido.
La creación de empleo en el tercer trimestre se ha observado tanto en el sector público (+10.800), como en el privado, donde el aumento ha sido de 107.600 personas. El empleo público se sitúa en 3,53 millones de ocupados.
El aumento del empleo en el tercer trimestre se ha medido en casi todos los tramos de edad, excepto la franja intermedia (30-44 años), donde ha descendido en 53.100. Los mayores aumentos se han medido entre los más jóvenes, con un aumento de 93.800 ocupados en la franja de 16 a 24 años. Por sectores, en el tercer trimestre el empleo ha aumentado en todos los grandes sectores, excepto
Agricultura (-17.400), así lo vemos en Industria (+64.100), Construcción (+32.600) y Servicios (+39.100). En términos interanuales, el empleo crece en todos los sectores: Agricultura (+1,86%), Industria (+5,39%), Construcción (+5,26%) y Servicios (+1,89%).
El aumento del empleo en el tercer trimestre se ha producido en 13 de las 17 comunidades autónomas y en Melilla. Los mayores aumentos del empleo se han medido en Andalucía (+65.500), Comunidad Valenciana (+37.500) y Baleares (+26.200). El mayor descenso, en Madrid (-60.700). En términos interanuales el empleo aumenta en 16 comunidades autónomas (la única excepción es Cantabria). Los mayores crecimientos interanuales se miden en Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid.
La tasa de paro crece hasta el 10,45%, con una diferencia de 3,1 puntos entre hombres y mujeres El paro medido a través de la EPA ha crecido en 60.100 personas en el tercer trimestre del año y la tasa de paro crece casi dos décimas, hasta el 10,45%, con una incidencia 3,1 puntos por encima en el caso de las mujeres (12,11%) que en los hombres (8,97%). En términos interanuales la tasa de paro desciende 0,75 puntos. El aumento trimestral del paro se ha producido en todos los segmentos de edad, y con mayor intensidad en el segmento de 20 a 24 años (+41.900 parados).
Los Servicios de alojamiento lideran el aumento del empleo en el trimestre, mientras que cae el empleo en Educación y Restauración. El tercer trimestre del año ha visto crecer la ocupación en 118.400 personas, combinando sectores con fuerte incremento del empleo con otros con descensos significativos. El resultado neto no ha sido tan positivo como en otros terceros trimestres, como consecuencia del mayor peso de los sectores con pérdidas trimestrales del empleo.
En 36 de las 88 actividades en las que se descompone la CNAE a dos dígitos se han producido descensos en los niveles de empleo en el tercer trimestre, encabezadas por Educación, que ha visto disminuir su cifra de ocupados en 174.400 personas. Dicho comportamiento es estacionalmente bien conocido y no
llama la atención. Sí es mucho más llamativo el descenso experimentado por el segundo sector que más empleo ha destruido en el tercer trimestre: el sector de Restauración (Servicios de comidas y bebidas), que ha perdido 37.600 ocupados en dicho período respecto al trimestre anterior.
Por el contrario, entre los sectores que más empleo han creado en el tercer trimestre del año destacan, en primer lugar, los Servicios de alojamiento, con 67.800 ocupados más, seguidos muy de cerca por las Actividades sanitarias, con un incremento de 64.800 ocupados. En los primeros lugares también aparece el sector de Retail (Comercio al por menor), con un aumento de 40.300 empleos, mientras que el sector industrial con mayor crecimiento en el trimestre ha sido la Industria de la alimentación, con 37.300 ocupados más.
