Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
18 de septiembre de 2025Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico 18 de septiembre de 2025OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso 18 de septiembre de 2025BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4% 18 de septiembre de 2025TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta 18 de septiembre de 2025OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell 18 de septiembre de 2025DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba 18 de septiembre de 2025BALANCE AEAT: generó 18.928 M€ en labores de prevención
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  DEFICIT COMERCIAL: el déficit energético sostiene el sombrajo
EconomíaDESTACADO PORTADAServicios

DEFICIT COMERCIAL: el déficit energético sostiene el sombrajo

En el conjunto de 2024, el déficit comercial descendió un 0,7%, hasta los 40.275,9 millones de euros, gracias a que el déficit energético mantuvo su tendencia descendiente y disminuyó un 8%, hasta los 30.442,7 millones de euros.

RedaccionRedaccion—17 de febrero de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Según el Ministerio de Economía, «estos datos muestran la robustez del sector exterior español frente a un contexto internacional complejo y la apertura de la economía española como palancas clave para seguir creciendo y generando empleo».
Como se refleja en los datos de comercio declarado de Aduanas y recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio, las exportaciones de bienes españolas continúan su tendencia de crecimiento en 2024, logrando su segundo mejor año en la serie histórica. En 2024, las exportaciones de bienes alcanzaron 384.465 millones de euros. Por su parte, las importaciones registraron 424.741 millones de euros.

El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 30.285,4 millones de euros, encadenando 14 años consecutivos con superávit. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron Francia (20.847,3 millones de euros), Portugal (15.849,5 millones), Reino Unido (13.659,7 millones) e Italia (3.808,8 millones).
Los sectores con mayores superávits fueron alimentación, bebidas y tabaco (18.044,4 millones de euros), sector automóvil (8.588,1 millones) y semimanufacturas no químicas (6.800,5 millones).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (UE) representaron el 61,8% del total. Se alcanzaron cifras récord del año en 15 destinos comunitarios, entre ellos Italia, Portugal o Polonia. Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 38,2% del total y crecieron un 2,4% respecto al año anterior.
Las empresas españolas apuestan por la diversificación en nuevos mercados. Las exportaciones españolas crecen en Oceanía (15,1%), África (6,4%) y Asia (3,5%). Además, se obtuvieron máximos históricos para el año en mercados de relevancia para España como el Reino Unido, Marruecos, Turquía o México.

Por CCAA, las que muestran crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Castilla y León (16,5%), Canarias (12,1%) y Baleares (10,6%).
En diciembre de 2024, las exportaciones continuaron al alza, con un crecimiento del 2,7% y alcanzando los 29.738,4 millones, segundo mayor valor de la serie para este mes. Las importaciones, por su parte, registraron los 33.859,8 millones de euros y aumentaron un 4,7% interanual.
En cuanto a la comparativa internacional, también crecieron las exportaciones de Francia (5,5% interanual), mientras que descendieron las de Alemania (-0,2%).

El déficit comercial alcanzó los 4.121,5 millones en diciembre, reduciéndose las importaciones energéticas (-9,1% interanual). La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 87,8%. El superávit comercial con la UE alcanzó los 888,5 millones de euros, manteniéndose superávits comerciales de manera interrumpida desde enero de 2017 (serie provisional). Por su parte, el déficit comercial con los destinos extracomunitarios se redujo hasta los 5.010 millones de euros.
Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.357,4 millones de euros), semimanufacturas no químicas (576,0 millones) y el sector automóvil (467,0 millones).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la UE representaron el 58,1% del total. Se alcanzaron cifras récord del mes en siete destinos comunitarios, entre ellos Portugal, Polonia o Rumanía.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 41,9% del total y crecieron un 12% respecto al mismo mes del año anterior. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el Reino Unido, Marruecos, Turquía, Suiza, México o Japón.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Bancos

BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4%

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba

18 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Sin categoría

Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico

18 de septiembre de 20250
Politica y partidos

OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso

18 de septiembre de 20250
Bancos

BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4%

18 de septiembre de 20250
Mercados

TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba

18 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico 18 de septiembre de 2025
  • OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso 18 de septiembre de 2025
  • BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4% 18 de septiembre de 2025
  • TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta 18 de septiembre de 2025
  • OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell 18 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies