Skip to content

  lunes 18 agosto 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
18 de agosto de 2025Aquí no pasa nada 18 de agosto de 2025El dólar sufre una fuerte caída; los tipos de interés suben lentamente
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  El dólar sufre una fuerte caída; los tipos de interés suben lentamente
Colaboraciones

El dólar sufre una fuerte caída; los tipos de interés suben lentamente

El dólar americano ha acabado esta semana a la baja frente a la mayoría de sus pares, aunque la acción más importante tuvo lugar fuera de los mercados de divisas.

Equipo EburyEquipo Ebury—18 de agosto de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Mientras que las acciones siguen alcanzando nuevos máximos, la venta masiva en todo el mundo de bonos gubernamentales a largo plazo está cobrando impulso. La semana pasada, los tipos de interés subieron más en casi todos los países del G10 que en Estados Unidos, lo que sin duda contribuyó a la debilidad del dólar. Estos movimientos en los mercados de renta fija están cobrando mayor importancia en medio del letargo generalizado de las operaciones bursátiles durante el verano y la relativa ausencia de noticias económicas o de política monetaria relevantes.

En una semana con pocas publicaciones, estaremos muy atentos a la reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming. Dado que los mercados dan casi por seguro un recorte de la Reserva Federal en septiembre, será interesante ver si su presidente, Jerome Powell, se opone a esta previsión, teniendo en cuenta el claro indicio de estanflación que se desprende de los últimos datos económicos publicados en Estados Unidos.
Antes de los titulares que nos deje el encuentro del viernes, los principales datos económicos de esta semana serán el IPC del Reino Unido (miércoles) y los índices PMI mundiales de actividad empresarial (jueves).

EUR
Los principales datos publicados la semana pasada en la zona euro fueron los decepcionantes resultados de la producción industrial en junio. Sin embargo, puede que no sean tan significativos, pues esta cifra se vio distorsionada por el efecto rebote del aumento de la producción y los envíos del primer trimestre para adelantarse a los aranceles estadounidenses. Los índices PMI de actividad empresarial que se publicarán esta semana ofrecerán una visión mejor y más oportuna del estado de la industria manufacturera y los servicios en la zona euro.
Con los tipos a corto plazo en el 2 % y la inflación subyacente ligeramente por encima del objetivo, los mercados se muestran escépticos sobre la posibilidad de que haya mucho margen para una mayor flexibilización, pero esperamos que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, aporte más claridad a finales de esta semana en la conferencia de Jackson Hole.

USD
La inflación del IPC de julio se ajustó a lo previsto y mostró un escaso impacto de los aranceles hasta ahora, pero la inflación de los productores (IPP) fue mucho más alta de lo previsto, lo que indica que las presiones sobre los precios relacionadas con los aranceles se están transmitiendo a lo largo de la cadena de suministro, aunque aún no han llegado a los consumidores finales.
A la espera de la conferencia de Jackson Hole, los mercados están valorando una probabilidad cercana al 90% de que se produzca un recorte en la reunión de septiembre del FOMC.
La inflación se mantiene obstinadamente alta y muestra pocos signos de tendencia a la baja, y la desaceleración del mercado laboral parece tener más que ver con el estancamiento de la población activa que con cualquier otra cosa, por lo que esperamos con interés los discursos de los miembros del FOMC este fin de semana para ver si hay una reacción significativa contra esta valoración del mercado.

GBP
Los datos retrospectivos sobre el PIB y el empleo publicados recientemente han sido algo mejores de lo esperado, lo que no debería haber influido mucho en la decisión del Banco de Inglaterra de flexibilizar su política de forma agresiva. Dado que la demanda sigue creciendo y los indicadores del mercado laboral siguen siendo coherentes con el pleno empleo, el Comité de Política Monetaria (MPC) debería seguir centrándose en la inflación todavía elevada.
Como en EE. UU., la lentitud en la creación de empleo tiene más que ver con el estancamiento del tamaño de la población activa que con la debilidad real del mercado laboral.
No se prevén recortes hasta 2026, lo que, en nuestra opinión, es acertado, y el nivel relativamente alto de los tipos debería seguir respaldando a la libra esterlina.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

El mundo pendiente de Alaska

17 de agosto de 20250
Colaboraciones

La libra esterlina se dispara tras una reunión hawkish del Banco de Inglaterra

11 de agosto de 20250
Colaboraciones

MERCADOS: una semana incierta

5 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
Opinión

Aquí no pasa nada

18 de agosto de 20250
Economía

Agenda semanal del 18 al 22 de agosto de 2025

17 de agosto de 20250
General

GUERRA UCRANIA: Putin manipula a todos

17 de agosto de 20250
Economía

La administración envejece

17 de agosto de 20250
Economía

Santander alcanza los 120.000 M€

17 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

Felipe VI con la UME

17 de agosto de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Aquí no pasa nada 18 de agosto de 2025
  • El dólar sufre una fuerte caída; los tipos de interés suben lentamente 18 de agosto de 2025
  • Agenda semanal del 18 al 22 de agosto de 2025 17 de agosto de 2025
  • GUERRA UCRANIA: Putin manipula a todos 17 de agosto de 2025
  • La administración envejece 17 de agosto de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies